Sala Delle Colonne – «Il Destino Della Orchestra Aurora»

Rescatando el pasado

Old Europa Cafe - junio de 2013 - martial/neoclassical - OECD 166

Al Tronco Sferzato Dal Vento

Un Incontro Casuale Al Cinema Aurora

Eroica

La Commedia

Il Tempio Di Mut

Un Impresa Di Valore (Slow Version)

Funerale Per La Regina Mary

La Guerra Continua

Deus Vult

Anathema Of Zos

En estos últimos años el martial neoclásico ha sido un género poco cultivado. Proyectos como el que hoy rescatamos, Sala Delle Colonne, marcaron una estela única en la que innumerables paisajes orquestales se tiñen a base de tensión bélica.

La primera década de este siglo fue el momento de esplendor de un género que cada vez queda más desatendido, el marcial neoclásico. Quizá Arditi pueda ser considerado el mejor exponente en activo de este estilo, pero hace algo más de diez años se gestó un pequeño movimiento que  brillaba intensamente gracias a proyectos como The Protagonist, Triarii o el que hoy ocupa nuestro espacio, Sala Delle Colonne.

Il Destino Della Orchestra Aurora fue el último lanzamiento de este proyecto comandado por el milanés Mehmet R. Frugis. Le preceden un CD editado por la ya desaparecida Cold Meat y Cronache (2007), su trabajo debut en el que se expone un estilo más escorado hacia el ruido. 

Si por algo destaca Il Destino Della Orchestra Aurora es por su cuidada elaboración y su equilibrio compositivo. El decálogo que estructura el álbum nos deja comprobar el amor hacia compositores como Krzysztof Penderecki o la influencia del sonido planteado por proyectos tan emblemáticos como Der Blutharsch o Les Joyaux de la Princesse. Frugis sabe aportar una propia visión propia, y a su vez logra crear algo nuevo que se desmarca del resto de las bandas englobabadas dentro de ese saco. 

Il Destino Della Orchestra Aurora es dominado por un manto de majestuosidad en el que la parsimonia y la tensión luchan constantemente por controlar una situación insostenible. La dinámica del trabajo está cargada de fluctuación y diversidad de sensaciones que solo las composiciones orquestales saben alcanzar. Y es que en Il Destino Della Orchestra Aurora se va a conjugar el sabor belicoso de los años 40 con todo tipo de melodías henchidas de poder, gestando un disco único dentro de estos campos. Temas como “Un Incontro Casuale Al Cinema Aurora” o “La Guerra Continua” hacen de este trabajo publicado por Old Europa Cafe todo un clásico. 

Fernando O. Paíno

Westwind – “Despair”

Himnos de guerra

Steelwork Maschine - Marzo 2021 - Martial/Industrial - SMR022

Westwind da un paso adelante con la publicación de “Despair”. Seis cortes en los que se presenta una ambientación netamente marcial colmada de tensión y dramatismo. Ideal para amantes de Death In June o los primeros Dernière Volonté. 

Westwind lleva más de dos décadas cultivando un estilo que estuvo muy en boga durante los albores de este nuevo siglo, el martial folk. El conjunto galo ha profundizado consecuentemente en el desarrollo de este género, ofreciéndonos buenas muestras en trabajos como The Bunker (2002) o el aclamado Ravage (2008). Este 2021 nos ha traído una nueva entrega física en la que se dan cita un conjunto de cortes carentes de título en los que se condensa una presión desmesurada de sabor belicista. 

Despair esconde temas de naturaleza instrumental que bien nos pueden evocar esos primeros momentos de Dernière Volonté o la taxatividad moral de Predella Avant. Cortes en los que el paso firme del tambor marca el discurso instrumental sobre el que melodías cargadas de dramatismo dan cuerpo y forma a historias que desean ser narradas. No obstante, Westwind no se encierra en un esquema estéticamente inquebrantable, ya que de forma ocasional opta por añadir sintetizadores que aportan melodías cercanas al synth pop consiguiendo resultados muy consistentes. El segundo tema de la cara B del vinilo es un perfecto ejemplo de ello: en él podemos comprobar esa sólida alianza de matices que logran un resultado perfecto. 

La canción encargada de cerrar el disco nos esconde una grata sorpresa. Precedida por ruidos atonales que clausuran la tonada anterior, unas voces de radio dan la bienvenida a los familiares samples de violín que configuran “Despair”, uno de los himnos más emblemáticos del Take Care and Control (1998) de Death In June, y que además otorga el nombre a este nuevo álbum de los franceses. 

El CD que acompaña a la edición limitada del vinilo viene con dos temas extra que abrazan un estilo más tajante que el que se ofrece en el LP. En el primero, la cadencia se ve reducida con intención de generar peso y tensión, dando a luz una tonada firme y sentenciadora. El último coquetea con la cacofonía y los samples vocales cargados de eco que, una vez más, no hacen recordar grandes momentos de la primera etapa de Death In June con 93 Dead Sunwheels.

El sello francés Steelwork Maschine ha sido el responsable de esta fantástica y cuidada edición en vinilo de color grisáceo.  

Fernando O. Paíno

Horologium – “Earthbound”

De vuelta a las trincheras

5_Estrellas

Old Europa Café – Marzo de 2008 – martial industrial - OECD 107

 

Introduction: Dionysus Vs. Apollo

Elegy For The Mediocre, Lesson To The Worthy

The Return Of The Sun

Nasz Wieczny Śmiech

The Watchers (Between The Ages)

The Immoralist Creed

Kazanie Ogniste III

Untitled

 

Hoy rescatamos “Earthbound”, uno de los trabajos capitales dentro de la discografía de Horologium. Puro martial industrial cargado de tensión con el que se consigue evocar fragmentos perdidos pertenecientes a las contiendas bélicas del siglo pasado.

 

La primera década de este nuevo siglo estuvo plagada de grandes bandas que desarrollaron un incipiente género que se empezaba a conocer con el nombre de martial folk. Muchas fueron las formaciones que se encargaron de nutrir este género a base de nuevas y geniales propuestas. Una de estas bandas fue, sin lugar a dudas, Horologium, y Earthbound (08) es considerado uno de sus trabajos más destacables dentro de este esquema estético.

Grzegorz Siedlecki, natural de Polonia, es la cabeza pensante que se esconde tras el nombre de Horologium. Siedlecki decidió con Earthbound dar un paso más dentro de su trayectoria creativa. Tras cuatro trabajos previos en los que se intercalaban grandes dosis de ambientación con tonadas netamente reflexivas, algunas de ellas en colaboración con otros artistas tan geniales como Moljebka Pvlse, el artista polaco nos sorprendió con un disco centrado en un contexto puramente bélico. Sus ocho cortes están cargados de samples pertenecientes a retazos sonoros del siglo pasado que son ensamblados de manera muy acertada, creando ambientes tan opresivos como vibrantes. Esta fórmula es heredada de los primeros trabajos de Albin Julius bajo el nombre de Der Blutharsh; de hecho, una considerable parte de Earthbound puede evocarnos esa magnificencia enterrada del genio austriaco, sobre todo si atendemos a la cadencia de los cortes y la plasticidad de los recursos utilizados. La aportación personal de Horologium en Earthbound es complementar estas estructuras acústicas con discursos verbales proferidos tanto por voces femeninas como masculinas, aspecto que aporta mucha vitalidad al conjunto de temas que aquí se presentan. Earthbound destella por su acometividad y su gran impulso estético, intimidándonos con implacables juegos de percusiones que nos invitan a disfrutar de uno de los mejores ejemplos de martial folk de la época.

 

aa3e4669942f4f46b6abc80266111d69

 

Merece la pena destacar cortes como “The Return Of The Sun” o “The Immoralist Creed”, ambos vestidos por vocales de mujer que se encargan de dinamizar las composiciones, otorgándolas un merecido toque de distinción.

Aunque Horologium continuó dando a luz trabajos muy valorables tras la edición de Earthbound, hemos creído conveniente hacer un guiño a una obra capital dentro de la oferta musical de este proyecto polaco. Fue editado en formato CD por la casa italiana Old Europa Café y todavía se encuentra disponible en el catálogo del sello.

 

 

Fernando O. Paíno

 

 

 

MISA TRIDENTE – “IUDICIUM”

Camino al infierno

4-estrellas

 

Lendt - junio de 2019 - martial/dark ambient - Lendt21

 

Iudicium

 

Misa Tridente es una de las manifestaciones musicales hispanas más oscuras que vas a poder encontrar en los últimos años. Su nuevo trabajo, “Iudicium”, puede ser concebido como un viaje al inframundo cargado de vehemencia y presión. Cuarenta minutos de agonía en constante ascenso.

 

 

Jushe Manhia consigue sorprendernos por su infinita versatilidad a la hora de crear música. El responsable de formaciones como Buio Mondo vuelve a llamar la atención del público más oscuro gracias a un proyecto paralelo conocido con el nombre de Misa Tridente.

Poco sabíamos de esta aventura en escala de grises hasta el lanzamiento de su segundo disco, sin embargo Misa Tridente ya había debutado en 2017 con una interesantísima casete titulada El Exterminio de la Fe, donde se establecían someramente las pautas estéticas del proyecto, además de colaborar con un corte extra en uno de los recopilatorios propuestos por el sello Contubernio Records.

Lo que Jushe pretende plasmarnos en Iudicium es un viaje sin retorno en el que el sonido va evolucionando y expandiéndose indefectiblemente por el ambiente hasta abarcar la totalidad del espacio. Su propuesta consiste en un único y camaleónico tema de cuarenta minutos donde las impertérritas percusiones guían firmemente el curso de una tonada marcada por el devenir infernal. En ella se dan cita las voces femeninas, tanto corales como principales, de Isabel Sierras, que son las encargadas de articular la cambiante dinámica del corte. Éste se ve nutrido de elementos instrumentales muy prácticos a la hora de definir la personalidad de la tonada, como supone el uso del violín eléctrico, que se encarga de enriquecer sobremanera el resultado global de este apasionante corte.

 

 

0016656337_10.jpg

 

Un punto en común de la colección discográfica de Misa Tridente es que sus temas no se caracterizan por ser cortos. El artista plantea desarrollos de constante mutación encofrados en guías impermeables de percusión tribal, consiguiendo de esta forma adentrarnos en un contexto tan hipnótico como devastador.

Aunque el disco salió a la venta recientemente en una edición física de CDr limitada a únicamente 50 ejemplares, a día de hoy ya consta agotado. El sello responsable de materializar la propuesta ha sido Lendt en colaboración con el propio artista, y la verdad es que el resultado ha sido más que satisfactorio. Cabe resaltar el diseño de su portada: una impactante representación antropomórfica que esconde en su rostro el camino hacia el infierno.

Vale la pena pararse a descubrir esta nueva propuesta hispana que cabalga ente el martial y el dark ambient. Altamente recomendado para almas oscuras.

 

https://misatridente.bandcamp.com/album/iudicium

 

Fernando O. Paíno

Jowisz / H.ø.s.t – “Ages of Determination”

Evocando la guerra

3_estrellas

 

Spatha Production - Marzo de 2019 - martial/dark ambient - SP03

 

 

The Franco-Prussian War

A Child of Strasbourg

All Rats Know the Dance of Bayonets

Bad Omen

Siege 1944

Niedobschütz 1945

Wolfpack

 

Jowisz y H.ø.s.t proponen un trabajo compartido repleto de ambientes marciales en asociación directa con melodías lentas y telares de abstracción. “Ages of Determination” condensa la esencia luctuosa de estos dos proyectos polacos.

 

Polonia es un país en el que las bandas de martial industial tienen buen calado. Jowisz y H.ø.s.t son dos proyectos que comparten gustos, estilo e influencias, expresándolas cada uno a su manera.

En el caso de Jowisz, el artista recrea paisajes sonoros por medio del cut and paste de samples, emparejados con estructuras marciales que se sumergen en tintes de industrial. Las cuatro propuestas que esta banda encierra en el CD son rotundas y oscuras. Están atravesadas por la esencia de la guerra, y en ellas se confeccionan contextos ennegrecidos que se iluminan con apuntes vocales. Jowisz es partidario de idear melodías magnéticas de talante oscuro y decadente con las que es fácil verse atrapado y poder hacerse una idea de lo que su discografía esconde. “All Rats Know The Dance Of Bayonets” puede ser una de las ofertas más apetitosas de este repertorio.

 

15726408_949226501877173_4018954763318261250_n.jpg

 

Para H.ø.s.t el dark ambient es un ingrediente mucho más referido. Sus títulos, al igual que los de Jowisz, invitan al recuerdo de periodos y escenarios de contextos bélicos. H.ø.s.t se encarga de ambientarlos de forma muy personal: no duda en dibujar un escenario acústico donde reina la quietud y la sensación de desamparo. “Wolfpack” posiblemente sea el tema de esta selección con el que el artista consigue consagrarse. En él se disparan líneas de drone ambiental y etéreo que sufren oscilaciones en un ejercicio lento y sinuoso, conformando una materia acústica lúgubre.

Ages of Determination” ha sido presentado en CD por el sello polaco Spatha Production, con el que Jowisz lanzó anteriormente un larga duración, Trench Rat’s Banquet. Ha sido limitado a cien unidades y presentado en caja de plástico.

 

Fernando O. Paíno

 

 

 

 

Dark Awake/ Regard Extrême – “The Odyssey”

Rescatando la esencia clásica

5_Estrellas

 

La Esencia Records - junio de 2018 - neoclassical/martial - LER022/2018

 

Grecia y Francia rinden culto a una de las obras cumbres de la literatura clásica: “La Odisea”. Dark Awake y Regard Extrême logran fusionar sus estilos con la intención de crear algo epatante y único. Pura arquitectura neoclásica fusionada con esencia martial. Arte en estado puro.

 

No es la primera ocasión que Regard Extrême, el proyecto francés comandado por Fabien Nicault, colabora con otros artistas con el fin de confeccionar discos únicos. El primer ejemplo de ello lo encontramos hace ya nada menos que veintitrés años, con la participación en el mítico Die Weiße Rose, un álbum que creó escuela dentro del género conocido por aquel entonces como dark folk. Desde entonces Regard Extrême no ha cejado en el empeño de seguir confeccionando obras magnas, pero siempre en solitario. The Odyssey es la segunda muestra de cooperación bien entendida dentro de su discografía. En este caso, los griegos Dark Awake no han dudado en poner en común estilo y profesionalidad para incubar un álbum sobresaliente.

Como su propio nombre indica, The Odyssey es un homenaje a una de las obras capitales de la literatura clásica, La Odisea, comúnmente atribuida al poeta Homero. En ella se narra las aventuras y desventuras del guerrero Ulises en su regreso tras la vuelta de la mítica Guerra de Troya.

 

R-11902085-1526750663-6081.jpeg.jpg

 

Dark Awake y Regard Extrême consiguen gestar un disco que recrea a la perfección los contextos azarosos que se plantean en la obra, aportando un discurso melódico ejemplar cargado de fuerza. Prolifera la utilización de instrumentación clásica, combinada con férreos armazones de percusión y esquemas rítmicos embarcados en puro romanticismo a la deriva. El resultado es algo espectacular, un trabajo del que ambos proyectos han quedado más que satisfechos.

Conviene detenerse a disfrutar de cortes como “The Land Of Laistrygones”, en el que podemos casi palpar la presencia de aquellos gigantes devora-hombres a los que el héroe griego tuvo que hacer frente, o “The Sirens”, que recrea ese vibrante momento en el que Ulises, ayudado de su astucia, logra truncar los malévolos planes de las famélicas sirenas, no sin más de una dificultad causada por el magnetismo del deseo. Todas y cada una de las canciones que vertebran este genial trabajo recrean alguno de los capítulos de la famosa obra, por lo que escuchar The Odyssey es en cierta forma revivir a Homero desde una perspectiva paralela a la poesía. La potencia que desprende el disco es inigualable, y su producción, absolutamente ejemplar.

Como broche de oro cabe destacar la espectacular presentación física que La Esencia Records ha realizado. El CD se presenta en un precioso digipak de seis paneles con los textos de portada en relieve. Una delicia que no dejarás de observar y admirar. Perfecta tanto en continente como en contenido.

 

 

Fernando O. Paíno

 

 

Cold Fusion – «Cross My Heart»

Fiereza marcial

 

Rage In Eden - Diciembre de 2017 - martial/post-industrial - 121

 

 

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

 

 

Si hay un grupo que siga cultivando la esencia martial industrial con fiereza y colosalismo, ese es Cold Fusion. El proyecto polaco vuelve a la escena tras un lustro de inactividad para ofrecernos “Cross My Heart”, un disco en el que preponderan los contextos sonoros de corte bélico y épico.

 

Cold Fusion es una de las formaciones más representativas de martial industrial polaco, un género que tuvo su apogeo durante finales del siglo pasado y los primeros años de este. El proyecto capitaneado por Marcin Bachtiak comenzó su carrera musical hace ya más de quince años. En aquel momento, su trayectoria editorial fue auténticamente imparable, ya que el artista conseguía editar nada menos que dos discos por año. Architecture (2011) fue la última muestra de continuidad que este grupo quiso dejar prendada. Afortunadamente, Rage In Eden Records ha decidido volver a contar con él de cara a la edición de su última propuesta, Cross My Heart. Un trabajo que vuelve a alimentarse de melodías neoclásicas combinadas con potencia marcial y bélica, haciendo acopio de un sonido imponente y rotundo que está en la onda del realizado por bandas como Triarii, Sophia o los primeros discos de Karjalan Sissit.

 

 

Los once temas que vertebran Cross My Heart carecen de nombre alguno y se muestran exentos de voz, tónica que nos recuerda el modus operandi de Albin Julius en Der Blutharsch, pionero indiscutible de esta corriente musical.

Los cortes encerrados en este CD destellan gracias a su buen hacer compositivo y su magnífica producción. El sonido se muestra limpio y acometedor, lo que favorece el impetuoso orden estructural que los temas albergan, generando derivaciones briosas que sorprenden por su fogosidad. Resaltan los juegos de percusiones, que exhiben constantes y variados registros. Hablamos de un fantástico CD que sabe mantener el nombre de un estilo que cada vez estaba cayendo más en desuso, dotándolo de energía renovada.

Rage In Eden ha vuelto a aplicar su nueva fórmula editorial en este nuevo lanzamiento, que consiste en la realización de una tirada estándar en CD y otra limitada a tan solo cincuenta copias encofradas en caja de madera y acompañadas de una extensa colección de postales que muestran imágenes correspondientes al periodo bélico del siglo pasado, las cuales complementan gráficamente a los cuarenta minutos de sonido luctuoso que enclaustra esta genial propuesta.

Desde NOmelody celebramos que Marcin Bachtiak haya retomado las riendas de Cold Fusion, presentando un disco portador de auténticas joyas marciales.

 

 

Fernando O. Paíno

 

 

Stalowa Wola – «Stalowa Wola»

Alma de acero

4-estrellas

 

Rage In Eden - Noviembre de 2017 - martial industrial - rage 122

 

Intro

Aerial Warfare

Honor

Infantry

Stalowa Wola

Kruppstahl

Ferr Ignique

Hymn

Lament

Outro

 

Stalowa Wola es una nueva propuesta polaca debutante en el sello Rage In Eden que se caracteriza por ofrecernos una nueva revisión del estilo martial industrial cargada de precisión, potencia y elegancia. Diez cortes bien medidos que derrochan calidad dentro del nuevo sonido bélico.

 

Nunca está de más disfrutar de un buen trabajo de martial, y el primer disco de Stalowa Wola, un proyecto polaco que comienza su andadura musical con esta potente propuesta, la cual recibe el mismo nombre que la propia banda, es una sugerencia perfecta para deleitarse con la imparable fuerza que transmite este estilo de música.

Stalowa Wola es el nombre de una ciudad polaca gestada durante la primera mitad del pasado siglo. Su fundación guarda mucho que ver con la actividad industrial, ya que ésta se centró durante muchos años en el sector del acero, por lo que no debe extrañarnos su nombre, “Alma de Acero”.

 

Lo que este disco debut hace es recrear ese quehacer del sector secundario durante el siglo XX, mientras se adhieren sonidos fabriles y las percusiones referentes al ámbito bélico, gestando de esta forma un complejo universo acústico en el que se desarrollan multitud de paisajes bien nutridos de matices sonoros. De esta forma Stalowa Wola consigue dar lugar a un álbum complejo y bien estructurado. Temas como “Aerial Warfare”, “Infantry” o “Lament” rescatan la potencia sonora de proyectos tan elogiables como Predella Avant, The protagonist, Arditi, Za Frûmi o los propios Sophia. Sus diez canciones atrapan por su elogiable composición y el concienzudo trabajo de producción llevado a cabo, alternando cortes parcialmente melódicos con otros anclados en el sesgo industrial más puro, experimentando con texturas ferruginosas que rescatan parcialmente la esencia de la ciudad que les da nombre. Da gusto ver cómo una banda novel nos impresiona con un disco paradójicamente fluctuante dentro del estilo en el que se centra, y es que el martial industrial no deja mucha capacidad de alternancia dentro de su constante acometividad sonora. Stalowa Wola logra fracturar ese hermetismo inherente para sorprendernos con un puñado de temas autónomos y fascinantes.

 

rage122box.jpg_821551.jpg

 

Este primer trabajo de Stalowa Wola ha sido publicado en formato CD por el sello polaco Rage In Eden. Para los amantes de las ediciones especiales, destacar que la discográfica ha realizado una edición especial en caja de madera limitada a únicamente 21 copias, y que se encuentra a punto de agotarse.

Desde NOmelody te recomendamos una banda que ha sabido revitalizar elocuentemente el sonido martial. No la pases por alto.

 

Fernando O. Paíno

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑