DARKMAD descubre su cartel definitivo

El festival de música oscura más completo de toda la península, DarkMAD, ya tiene fecha confirmada y cartel definitivo. Debido a las funestas consecuencias que el COVID-19 ha desatado, la organización de DarkMAD ha creído conveniente postergar la celebración del festival para los días 26 y 27 de marzo de 2021.

Además, el pasado día 8 de junio la organización anunciaba el cartel definitivo de bandas que darán forma a este nuevo certamen, contando con los siguientes artistas:

 

 

102960424_1866565873484421_8489184042356789237_o

 

Todas las entradas emitidas hasta la fecha son válidas para el nuevo evento.

Si todavía no tienes la tuya, puedes adquirirla aquí:

 

https://mutick.com/events/entradas-darkmad-2020

Dark-Mad postpone su segundo encuentro a finales de marzo de 2021.

El festival de música oscura celebrado en la localidad madrileña de Pinto, DarkMAD, se postpone al 26 y 27 Marzo de 2021.
Las razones de esta decisión resultan obvias. Tal y como ha manifestado la propia organización en uno de sus comunicados: «Debido a la situación de emergencia sanitaria global que vivimos, se producen alteraciones colaterales que afectan a todo tipo de eventos y festivales, tales como reducciones de aforo en recintos, bandas americanas que ya no viajarán a Europa este año 2020, incertidumbre sobre cuando se abrirán las fronteras y espacios aéreos, hoteles cerrados, etc.«


La organización asegura mantener intacta la selección de artistas anunciada hasta el momento, a la espera de completar definitivamente el cartel mientras se va acercando la nueva cita. Dark Mad ha establecido el día 8 de junio como fecha de presentación de este cartel definitivo.

Las entradas que hayan sido adquiridas serán igualmente válidas para este nuevo encuentro. Por su parte, los no conformes podrán solicitar la devolución de los tickets a partir del 11 de junio.

 

 

96541437_1838651346275874_3374133987139125248_o

Muere Genesis P-Orridge. El padre del movimiento industrial.

Ayer, 14 de marzo de 2020, conocíamos la triste noticia de la muerte del mayor icono de la llamada música industrial, Genesis P-Orridge. Desde NOmelody queremos rendirle un merecido homenaje exponiendo una pequeña biografía sobre sus orígenes y los dos proyectos más importantes a los que dio forma: Throbbing Gristle y Psychic TV.

 

Los orígenes artísticos de P-Orridge se remontan a las postrimerías de los años sesenta y la década de los setenta con el colectivo artístico COUM Transmissions, motor de influencia contrasistema que alimentó durante el ecuador de los setenta la actitud subversiva que caracterizaría al movimiento punk británico. En sus performances y obras se exponía una visión particular sobre el endimiento social y sus resortes morales, tratando aspectos como la pornografía o el ocultismo. La actuación más polémica y criticada fue Prostitution (1976), ya a caballo entre Throbbing Gristle. Gracias a ella, y teniendo en cuenta que ésta fue subvencionada con dinero público y realizada en el Instituto de Arte Contemporáneo, el conjunto se ganó la calificación de “saboteadores de la sociedad” por parte de varias cabezas del parlamento británico.

 

 

Cosey Fanni Tutti poster web.jpg

 

El siguiente episodio de la carrera artística de P-Orridge fue lo que puede ser considerada netamente la primera banda de música industrial, Throbbing Gristle. Más que nada porque fue el propio conjunto el encargado de bautizar el sello con el que operarían y darían a conocer su música: Industrial Records. «La única y verdadera forma de anarquía es el individualismo. Cualquiera que esté inserto en el mundo de la política está en contra del individualismo, porque para cualquier político los individuos son una amenaza. La individualidad es lo único que amenaza a todos, por eso el miedo a la individualidad es casi genético. Todas las religiones la odian, todos los políticos la odian, los socialistas la odian, los marxistas la odian, los maoístas la odian, los fascistas la odian. ¿Por qué? Porque es lo único que no pueden controlar, lo único que es real.»

La banda empezará a reunirse en el sótano de una fábrica abandonada cercana a London Fields. En aquel lugar abundaban los cadáveres, ya que por causa de la peste londinense que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XVII todos los cuerpos fueron enterrados en esa zona, que por aquel entonces era un páramo yermo no habitado. El nombre de Death Factory también fue utilizado como alegoría a la sociedad surgida tras la Segunda Revolución Industrial, criticando el proceso de producción y el mecanicismo mórbido que implica la vida creada a partir de la Guerra Fría, por lo que ambas razones dotaron de significado a este emplazamiento en el que el grupo operará durante su corta vida. La banda utilizará como logo para el sello la imagen de un crematorio de Auschwitz. Esta decisión fue muy criticada por la prensa, ya que las connotaciones genocidas y totalitarias que implica aquella imagen son más que evidentes. En julio de 1978 Genesis aclararía esta decisión en una entrevista realizada por la revista New Musical Express «elegimos Auschwitz como logo porque nos pareció muy apropiado para nuestra música.»

Por medio de la estética comprometedora y las acciones desconcertantes, el conjunto pretendió en todo momento cuestionar las técnicas de control ejercidas por el gobierno. Según la visión de Orridge los gobiernos utilizan recursos como el alcohol y las drogas para quitarse a los rebeldes de en medio.

 

 

unnamed.jpg

 

TG realizó varias actuaciones antes de editar su primer trabajo oficial en 1977, un vinilo limitado a 785 copias al que el grupo tituló “The Second Annual Report”. De aquellos conciertos anteriores a este lanzamiento sólo se conservan dos referencias registradas, una de ellas es el directo que tuvo lugar en el Club 10, en Martello Street el 23 de julio de 1976, y la otra conocida como “Music From The Death Factory”, ambas grabadas en casete.

 

Aunque siempre se ha emparejado a TG con el masivo uso de sintetizadores, realmente el conjunto no utilizó estos de forma copiosa para hacer su música. El estilo de Throbbing Gristle chocaba enormemente en lo que a acústica se refiere porque no habían introducido un baterista en sus filas, lo que en aquel momento resultaba casi inconcebible. La línea de la formación se estableció de la siguiente manera: Genesis se encargaba de sacudir las cuerdas del bajo, a la vez que cantaba y ocasionalmente realizaba sonidos con un violín eléctrico. Cosey tocaba la guitarra, produciendo efectos ambientales y distorsiones de toda índole. Chris Carter se ocupaba, como no podía ser de otra manera, de los sintetizadores y la caja de ritmos. Por último, Christopherson se encargaba de insertar los efectos extracontextuales, como grabaciones realizadas o extractos de conversaciones dentro del sistema sonoro creado por sus compañeros. Esta actividad era compaginada con ruidos proferidos por medio de una trompeta.

 

Las posibilidades del conjunto eran infinitas. Cada directo resultaba ser una nueva experiencia. Esto era debido al alto nivel de improvisación que el conjunto presentó desde el principio de su carrera. Como la vida misma implica, TG representaba la espontaneidad que el decurso de la existencia lleva consigo. «Cuando finalicé la producción de las casetes salí a Martello Street, justo cuando pasaba un tren; en la esquina sonaba un transistor a todo volumen; un aserradero donde cortaban leña y un perro ladrando, y entonces dije: “No hemos inventado nada. Simplemente hemos acoplado lo que ya existe”. Fue entonces cuando propuse hacer muzak para las fábricas, pero dándole un ritmo y haciéndolo aceptable, en lugar de terminar ahogándolo con música popular.» comentaba el propio Genesis.

 

Members-of-Throbbing-Gristle-in-Victoria-Park-Hackney-1981.jpg

 

Por su parte, Peter Christopherson argüía lo siguiente en referencia al modo de composición que utilizaba el conjunto: «Las obras eran creadas en mayor o menor medida de forma espontánea, sin ningún ensayo ni preparación, exceptuando las pistas de percusión construidas por Chris y una discusión general sobre los posibles tópicos para las letras que luego Gen usaría como punto de partida. No teníamos mucha idea de lo que iba a pasar en un concierto o en una grabación, y cada uno de nosotros contribuía basados únicamente en lo que estaba sucediendo en ese momento»

 

En lo que respecta al estilo de TG, nunca se encontró definido o acotado por ningún segmento. Cada disco podía sonar de una forma completamente distinta. De hecho, la idea de la banda era que cada nuevo lanzamiento destruyese al anterior. TG intentó hacer en todo momento lo contrario a lo que el público esperaba de ellos, creando de esta forma una expectación sin parangón. Un estilo fuera de todo canon.

 

 

Psychic-TV.jpg

 

Psychic TV surgirá de las cenizas de Throbbing Gristle, cuya continuidad a lo largo de 1981 se hacía cada vez más difícil debido a las distensiones entre sus componentes. En aquel momento, cada uno de sus cuatro miembros estaba más preocupado en dar una orientación concreta al proyecto venidero que en luchar por mantener activo el presente.

 

A raíz del 23 de junio de 1981, fecha en la que se anuncia la disolución de TG, el escorzo de Psychic TV empezará a perfilarse. Orridge contactará con Alex Ferguson, responsable del grupo punk Alternative TV. Genesis había estado tocando la batería dentro de las filas de este conjunto durante 1976, por lo que no duda en plantearle la posibilidad de gestar un nuevo proyecto que continúe con la perspectiva chamanística que Throbbing Gristle estaba adoptando en su última etapa, enfatizándola aún más, ahondando en temas como el ocultismo de Austin Osman Spare, los relatos del Marqués de Sade, el influjo sectario de Charles Manson, la magia de Aleister Crowley y, sobre todo, el desvencijado universo de William S. Burroughs. Evidentemente, el nombre de Psychic TV presenta una clara influencia de la banda creada por Ferguson, sin embargo Orridge decidirá darle otra connotación distinta, argumentando que <Psychic TV es un grupo de vídeo que hace música, diferenciándose así de otros grupos musicales que hacen videos musicales>

 

La enfatización del aspecto ocultista en Psychic TV era algo que se venía anunciando desde hacía tiempo. Uno de los focos principales de influencia en este aspecto vino dado por la abuela de Genesis, que desempeñaba las labores de médium profesional. Orridge comenzó a leer libros relacionados con el ocultismo a una temprana edad, y este sustrato cultural será el encargado de regar la semilla que a partir de la década de los ochenta germinará bajo el nombre de Psychic TV.

Paralelamente, y aprovechando la inconmensurable fama a nivel mundial que TG había alcanzado en estos últimos años, se creará un club de fans para Psychic TV que recibirá el nombre de Thee Temple Ov Psychick Youth, y del que formarán parte grandes artistas de la época como Monte Cazazza, con el que empezó a moldear esta idea informe en el ecuador de Throbbing Gristle; Marc Almond, miembros de Skinny Puppy, Jordi Valls, Geoff Rushton (posteriormente conocido como John Balance), David Tibet o Z’EV, entre otros muchos.

En su primera etapa, la actitud estilística de los directos de PTV no diferirá de la de su predecesor y ya desaparecido Throbbing Gristle. La improvisación vuelve a ser el motor fundamental de estos, añadiendo a su vez una carga ideológica mucho mayor que la depositada en la banda seminal. Este recurso les hará ganar miles de acólitos en poco tiempo y despertar el interés de Some Bizzare, cuyo responsable era Stephen John Pearce, un antiguo DJ que por causa de su trabajo empezó a recibir multitud de casetes de formaciones noveles de la época que terminó recopilando en un LP al que bautizó con el nombre del futuro sello. A partir de ese momento, Pearce supo hacer caja fichando a bandas tan carismáticas como Soft Cell. Stevo, (también conocido bajo este pseudónimo) vio clara la posibilidad de publicar los primeros trabajos de Psychic TV aprovechando la notoriedad creada por los desaparecidos TG. Cabe resaltar que, a diferencia de TG, Psychic TV comenzará a introducir en sus directos instrumentos como la batería, orientando cada vez más el sonido de la banda hacia una directriz que el propio P-Orridge desechó al comienzo de su carrera con Throbbing Grsitle. En alguna entrevista realizada durante aquella etapa no ha dudado en arremeter contra el punk, argumentando opiniones como: <El punk no es para nada un movimiento revolucionario, puesto que está fundamentado únicamente en acordes. En realidad, lo que pretenden decirte es: “Compórtate de la misma forma que el resto de la gente, aprende a tocar un par de acordes”. Sin embargo, puedes comenzar sin necesidad de ese par de acordes. Puedes crear una banda y no preocuparte de la manera en la que ésta pueda sonar, incluso tampoco importaría si no sonase, puedes estar durante veinte minutos encima del escenario sin necesidad de generar un solo sonido. ¿Qué más da? Haz lo que te dé la gana.>

Sin embargo, ya fuese debido al influjo ejercido por Ferguson o a la necesidad de expansión que podía propiciar el hecho de fichar con Some Bizzare, cuya distribución era realizada por la multinacional Warner Bros, Psychic TV moldeará un estilo ambiguo y sosegado en su primer trabajo “Force The Hand Of Chance”(1982). Un disco realmente revelador y heterogéneo en el que se dan cita multitud de influencias y nuevas perspectivas. El génesis de lo que años más tarde dará lugar a un movimiento con nombre propio: el neofolk.

Force The Hand Of Chance” vino precedido por un sencillo titulado “Just Drifting”(1982) donde se encuentran, además del tema que da nombre al trabajo, que fue precisamente la primera canción que Orridge compuso junto a Ferguson a la hora de dar forma a Psychic TV, una cara B titulada ‘Breakthrough’ en la que debuta un jovencísimo David Tibet.

Genesis y Tibet mantenían en común un insaciable interés hacia la vida y obra de Aleister Crowley, sin embargo la pasión por la magia y el ocultismo por parte de este último superaba la de Genesis con creces. A finales de los setenta Tibet había ingresado en una derivación de la antigua Ordo Templi Orientis, la llamada Orden Tifoniana, con el fin de ahondar en esta clase conocimientos. Tras varias llamadas telefónicas ambos terminarán conociéndose en Londres a la altura de 1982.

 

Psychic TV DV November 1983 .png

 

Just Drifting” es la conclusión del poema dirigido a su hija Caresse. Este esqueleto de palabras terminó convirtiéndose en una dulce y tierna canción que sorprende por su delicadeza, algo que Genesis no tenía costumbre de regalar a sus seguidores, lo que provocará una escisión entre los fans más asentados al estilo industrial, que renegarán de las nuevas inclinaciones adoptadas por PTV para dirigirse al lado más oscuro y contrastado que Whitehouse estaba desarrollando en aquellos momentos.

 

El último corte de la segunda cara nos deja entrever los principales rasgos doctrinarios contenidos en su filosofía. Una teoría de corte situacionista deconstruccionista que anima a la actividad organizada. Un concepto que ya venía mascando en la última etapa junto a Throbbing Gristle cuando, en pleno directo, dio a luz de manera espontánea la letra de ‘Discipline’. Este término será ahora el sillar que edificará su templo, una iglesia conformada por todo tipo de personalidades suburbiales que con el paso de los años llegarán a convertirse en leyendas de la nueva música.

A la altura de 1982, Genesis había conseguido estructurar lo que sería el esquema formal de su filosofía, “Thee Grey Book”, un manuscrito que andaba a caballo entre la idea de corpus filosófico y la de código civil. La piedra angular de TOPY en la que influyeron a la hora de su conformación los conocimientos de John Balance y David Tibet. A largos trazos, las ideas contenidas en “Thee Grey Book” no dejan de presentar un cierto tinte postestructuralista foucaultaniano que se entrelaza con firmeza y elegancia a las peculiares doctrinas de Aleister Crowley. Los miembros de TOPY realizaban reuniones de corte libertino en las que no faltará de nada, rindiendo culto al poder sexual y a la masturbación en primera línea. Tal es el carácter sexual que la banda utilizaba como estandarte, que para la presentación de “Force The Hand Of Chance” se realizarán una serie de consoladores de metal en cuyo glande vendrán inscritos los nombres de las distintas multinacionales discográficas más poderosas del momento. Cada uno de estos consoladores de aproximadamente veinte centímetros de longitud fueron enviados a las susodichas con una intención más que provocadora.

La fijación por el esperma como elemento de poder puede discernirse tímidamente desde la etapa de Throbbing Gristle, concretamente en cortes como ‘Still Walking’, contenido en su tercer álbum “20 Jazz Funk Greats”, donde la expresión “hechizo de semen” cobra acto de presencia en su sexta línea. TOPY utilizará el sexo con finalidades mágicas, tanto individual como colectivamente, influido en gran medida por la obra de Austin Osman Spare “El libro del placer. La psicología del éxtasis”.

Desde el comienzo de su carrera como artista, Orridge ha pretendido despertar las mentes de una sociedad hipnotizada por el consumo y los medios de comunicación. El control de la información siempre ha sido un motivo de lucha en todos sus proyectos, tanto musicales como puramente artísticos, desde COUM hasta Psychic TV. Será ahora cuando esa lucha se vuelva más intensa. ‘Message From The Temple’ instruye sobre cómo acabar con la pereza por medio de la disciplina.

 

Realmente, “Force The Hand Of Chance” viene a consolidar dos cosas. La primera es el amor que Genesis siente hacia su recién nacida hija. No dudará en registrar sus llantos en el último corte de la primera cara, que además lleva su nombre, ‘Caresse’; y, por otro lado, el lecho. Este hecho se manifestará en pocos años en las continuas idas y venidas en las filas del conjunto. El propio John Balance, fan incuestionable de Throbbing Gristle que tras conocer a Peter Chistopherson y comenzar una relación sentimental con él entrará a formar parte de las filas de Psychic TV, no dudará en abandonar el grupo en poco tiempo debido al férreo carácter de Orridge, alegando: <Nos encontrábamos haciendo cosas de forma completamente autocrática y en una sola dirección.> A Balance le acompañará el propio Christopherson, y juntos darán a luz a una de las bandas de música experimental más elogiadas de todos los tiempos, Coil.

 

Force The Hand Of Chance” será un fiel reflejo de la fuerza y buena salud de la que gozaba TOPY por aquel entonces. En él se cuenta con la participación de muchos de los miembros que le daban forma, entre los que destacan el líder de Soft Cell, Marc Almond, que pondrá su voz en los temas ‘Stolen Kisses’ y ‘Guiltless’, o la propia mujer de Orridge, Paula (Alaura O’Dell), con la que contrajo matrimonio de forma un tanto impulsiva un mes antes de la disolución de TG, aprovechando el viaje de ida y vuelta a Tijuana. Ella será la madre de sus dos hijas, la ya mencionada Caresse y la futura Genesse.

 

En su primera edición en vinilo, “Force The Hand Of Chance” incluye un LP extra con temas acústicos de naturaleza psicodélica y un póster en blanco y negro jalonado por bordes dorados donde se muestra una intrigante foto de Orridge y Christopherson con claveles blancos en las solapas de sus chaquetas.

Durante esta etapa Psychic TV dará constancia de su actividad dentro del Temple Ov Psychic Youth en una caja que contiene un par de cintas de vídeo VHS de dos horas de duración cada una en las que se muestran una serie de rituales que años después darán mucho que hablar, practicados por todos los miembros del Templo. Se titula “First Transmission”, y parte de su banda sonora será extraída del segundo LP que venía como obsequio en la primera edición de “Force The Hand Of Chance”. Este trabajo fue editado y distribuido por los propios miembros de TOPY, razón por la cual hoy día se trata de un material de difícil acceso debido al escaso número de copias producidas.

Un año más tarde se preparará lo que sería el disco más oscuro y ambicioso de la banda, “Dreams Less Sweet”(1983). En este álbum se invertirán muchas dosis de lo que todo elepé necesita para obtener el éxito: Una distribución encomiable que vino dada por la multinacional CBS, con la que la banda fichará cerrando una suma más que envidiable. Stevo, mánager de Psychic TV, decidirá abandonar a Warner Bros para aliarse con su competidor más cercano. CBS no escatimó en gastos. Some Bizzare consiguió que CBS utilizará para la grabación de los temas que iban a dar forma al nuevo álbum un sistema altamente sofisticado, algo que poco tiempo antes se había usado en la producción de artistas de peso como Pink Floyd o Roger Waters. El susodicho invento era tan innovador que el sello no dudó en justificarlo en la contraportada del nuevo álbum. Recibe el nombre de “sonido holofónico” o “Sistema Zuccarelli”. Éste viene dado en honor a su inventor, el físico Hugo Zuccarelli. Aunque la explicación del proceso resulta extraordinariamente complicada, podría resumirse diciendo que gracias al Sistema Zuccarelli se consigue por primera vez algo parecido al sonido tridimensional. Para su desarrollo resultaba necesario utilizar una especie de maniquí hueco que emulaba al cuerpo humano, colocando micrófonos en la zona de los oídos. El efecto tridimensional se alcanza al registrar la onda acústica que se genera entre el sonido interno del maniquí y el externo o ambiental, dando lugar de esta manera un falso contexto volumétrico que imita la sensación de tres dimensiones. Evidentemente, los más de diez componentes que participaron en la grabación del disco no iban a perder la oportunidad de realizar una performance con el inanimado maniquí utilizado para registrar el sonido. El malogrado objeto fue descuartizado, incinerado y depositado en un ataúd justo después de la finalización de las sesiones de grabación.

En un principio, la pretensión de P-Orridge era que la portada de “Dreams Less Sweet” mostrase una explícita y altamente provocativa fotografía de sus genitales perforados. Sin embargo, finalmente se optaría por crear una especie de paralelismo metafórico colocando en su lugar la imagen en primer plano de una orquídea con un piercing.

Dreams Less Sweet” ha sido objeto de multitud de reediciones, no obstante, únicamente en su tirada inicial se incluirá, al igual que sucedió con “Force The Hand Of Chance”, un vinilo extra que incluye temas que no entraban en el LP principal debido la las limitaciones de espacio. De forma paradójica, será uno de estos cortes desechados, ‘Catalán’, el que poco tiempo después catapultará al conjunto a convertirse en el grupo más controvertido del año 1984. Un año más tarde, Paloma Chamorro, presentadora del mítico programa español de música “La Edad De Oro”, contactó con Valls y le sugirió la posibilidad de contar con Psychic TV en uno de sus programas. Para ello, la propia Radio Televisión Española se encargó de sufragar todos los gastos necesarios para la realización de un psicodélico y delirante videoclip dirigido por el enigmático director de cine Derek Jarman, con el que Genesis ya había trabajando anteriormente en la etapa de TG. Para llevarlo a cabo necesitaron rescatar del desguace el mismo coche en el que el propio Valls sufrió el funesto suceso, y dirigirse a Cadaqués con el fin de filmar el vídeo. “Catalán” no dejará de sorprender hasta al más escéptico. En él se dan cita todo tipo de referencias blasfemas e irreverentes que harán escandalizar a un país que todavía no encontraba su lugar dentro de la recién nacida moralidad demócrata. Podemos encontrar desde nazarenos que portan la imagen de la Virgen de Monserrat en plena procesión mientras ésta es cruelmente latigueada, hasta un Jordi Valls enclaustrado en su coche, declarado siniestro total, fingiendo su propia muerte.

El vídeo, retransmitido durante el programa del 16 de octubre de 1984, fue complementado con una entrevista a Genesis, Jarman y Valls en la que ocasionalmente se podía ver a su hija Caresse correteando alegremente por el plató, una actuación de Psychic TV donde se mostró sin miedo alguno una cruz psíquica con cabeza de lobo que fue confundida con la de un cerdo por la prensa, y una polémica y primeriza performance del propio Jordi Valls en la que se lía a espadazos con un par de cuadros sangrantes que el artista Francesc Casademont le había cedido para recrear la furia dadaísta. El programa, que no tuvo el más mínimo desperdicio, fue motivo de las más feroces críticas, y a partir de ese momento tanto parte del gobierno como la propia RTVE empezaron a observar más de cerca los movimientos, inquietudes e iniciativas de la audaz presentadora, hasta llegar a la ineluctable decisión de cancelar la emisión de este espacio televisivo.

 

Psychic TV había conseguido volver a situarse en el punto de mira de toda la facción conservadora, tal y como Genesis hizo en su momento con sus otros proyectos, COUM Transmissions y Throbbing Gristle. Sin embargo, en esta ocasión echó mano de todos los medios disponibles a su alcance, convirtiéndose en un auténtico conjunto multimedia. Psychic TV no dudó en exprimir al máximo sus recursos para sacarles un buen provecho. Conjugaron grácilmente las doctrinas ético-filosóficas con la música y las cintas de vídeo. Éstas últimas eran realizadas por el propio Sleazy, que aplicaba sus conocimientos del ámbito laboral en la conformación de documentos audiovisuales que fueron la principal preocupación de miles de madres con hijos en plena adolescencia.

Los años noventa no fueron precisamente los mejores para Genesis, que en 1992 es acusado de pedofilia por parte del programa televisivo Dispatches -un espacio respaldado por el Canal 4 británico donde se discutían a modo de tertulia temas relacionados con la actualidad del momento-. La incauta realización del programa tomaría como base de la acusación el conjunto de documentación gráfica que Psychic TV había recopilado en su limitadísimo lanzamiento “First Transmission”(1982), en el que no existe relación alguna con los cargos que se le imputaban. Independientemente, la acusación, liderada por un grupo cristiano- conservador, vio la oportunidad perfecta para conseguir un permiso de registro con el que, aprovechando la ausencia de Orridge por asuntos laborales, entrarán en la residencia de éste y confiscarán gran parte de los archivos referentes a las prácticas rituales de PTV, así como los archivos de Throbbing Gristle, con el fin de hallar algún hecho que pudiese servir de argumento sólido a la acusación, que meses más tarde fue retirada por falta de pruebas.

Genesis, en medio de este escollo, decidirá cruzar el Atlántico para evitar un posible encarcelamiento, pidiendo ayuda a nada menos que Timothy Leary y Anton La Vey. La familia Orridge comenzará una nueva etapa en el mundo californiano, poniendo fin a Temple Records en 1994 y desvinculándose de las riendas de Thee Temple Ov Psychic Youth de forma definitiva, una decisión que, según sus declaraciones, ya había empezado a tomar forma en 1991. Sin embargo, y a pesar de su salida, TOPY no dejó de existir, ya fueron algunos fans acérrimos al artista los que continuaron gestionándola sin el permiso de su creador.

 

Ya en Estados Unidos, la vida de Genesis se enfrentará a importantes cambios entre los que destacan la separación de su mujer Paula en 1994, el registro de su logo -la famosa cruz psíquica- como marca, o la extinción de Psychic TV año después.

 

Durante los años noventa se publicarán y reeditarán multitud de directos de Psychic TV, así como nuevas y psicodélicas propuestas bajo el propio nombre de pila del músico mancuniano y el de su recientemente desaparecida banda; ejemplo de ello los encontramos en CDs como “Sugarmorphoses”(1994), “Breathe – Spoken Ambient”(1995).

 

El mismo año en el que se publicaba “Breathe – Spoken Ambient”, Genesis sufriría un terrible accidente en la residencia del afamado productor Rick Rubin, conocido por ser responsable del resultado de bandas como Public Enemy o Danzig. Éste celebraba una fiesta a la que Genesis había sido invitado por mediación de varios componentes de Love And Rockets. Por causa de un fallo eléctrico, la mansión terminó envuelta en llamas, y el Orridge conseguiría salir de ella con varias fracturas y una embolia pulmonar. La responsabilidad civil que contenía el seguro del hogar suscrito por Rubin fue magnánima y generosa con Orridge, indemnizándolo con nada menos que millón y medio de dólares por daños y perjuicios. Una vez recuperado, Genesis decidirá invertir parte de su fortuna en un cambio de dentición, sustituyendo sus piezas por otras de oro; y poco mas tarde poniéndose implantes de mama.

 

El afán inherentemente creativo de Genesis unido a la necesidad de hacerse un hueco dentro del mercado estadounidense le llevará a trabajar en un nuevo proyecto junto a dos de los Maestros Músicos de Jajouka y Larry Thrasher, con el que ya había colaborado nada más pisar tierra americana. La nueva propuesta recibe el nombre de Thee Majesty, y aunque sus orígenes se remontan años atrás como fruto de la colaboración entre el exlíder de TOPY y Bryn Dall, lo cierto es que sólo en su primer trabajo distribuido por World Serpent, “Time’s Up”(1999) contaremos con la presencia del otro brazo fundacional, siendo Thrasher quien se hará cargo de toda la instrumentación a raíz de su siguiente CD “A Hollow Cost”(2003).

 

 

unnamed-1.jpg

 

 

La mayor parte de los títulos que siguen a “A Hollow Cost” consistirán en improvisaciones realizadas en directo, un estilo que Orridge lleva cultivando desde el comienzo de su andadura musical junto a Throbbing Gristle. En 2005 aparecerá una colección de remixes y remasterizaciones que recibe el nombre de “Mary Never Wanted Jesus”. Lo destacable de este trabajo, -además de la labor retrospectiva que supone- es la aparición de su nueva pareja, Jaqueline Mary Breyer, más conocida por su nombre artístico, Lady Jaye o Miss Jackie. De cara a la justificación de créditos en el disco, Genesis deja constancia de su inagotable pretensión creativa al darse a conocer bajo un nuevo nombre: Genesis Breyer P-Orridge. Éste es el fruto de la unión entre el suyo propio y el de Lady Jaye, manifestando de esta manera una de las múltiples perspectivas que encierra la conformación de un innovador término acuñado por el propio artista: la pandroginia. Éste viene a definir la similitud existente entre dos individuos que modifican todos sus atributos, tanto físicos como estéticos, con la finalidad de crear una sola identidad compartida, anulando de esta forma la distinción entre sexos.

 

Dos años antes, en 2003, los cuatro miembros originales de Throbbing Gristle decidirán ponerse de acuerdo para retomar la actividad de la banda seminal que dio lugar al llamado movimiento industrial. Para ello, Mute, el sello de Daniel Miller, colaborará con Industrial Records en la edición de un vinilo limitado a tan sólo quinientos ejemplares que recibe el pragmático nombre de “TG Now”, grabado un año más tarde. Este álbum recoge las sesiones que la banda realizaría a modo de ensayo tras su reunificación, sin embargo no es considerado un trabajo serio que pueda expresar la vuelta al ruedo del conjunto.

 

Hasta este momento, todos los miembros de TG habían estado desarrollando sus respectivas carreras en solitario desde la separación acaecida en 1981. Chris & Cosey, al igual que Coil, utilizó World Serpent como canal distribuidor de sus nuevos lanzamientos; mientras tanto Genesis había dado un exitoso concierto en compañía de su por entonces primera mujer Paula, Scott Nobody y algún que otro miembro de PTV bajo el nombre de Throbbing Gristle Ltd. El teatro londinense Astoria vibraría el 3 de junio de 1988 como nunca antes lo había hecho. Jordi Valls sorprendió a todo el público apareciendo en el último tema de aquel espectáculo, ‘Discipline’, con un látigo de tres metros de longitud en cada mano.

 

Throbbing Gristle encuentra como causa de su regreso la reedición en CD de la lujosa colección de casetes “24 Hours” que la banda comercializaría de manera limitada durante 1980. Este hecho hará que los cuatro miembros vuelvan a verse las caras de nuevo en una exhibición realizada en Londres cuyo fin era promocionar el material, y sopesen la posibilidad de retomar su actividad.

A “TG Now” le seguirá tres años más tarde la publicación de “Part Two: The Endless Not”(2007). El álbum mantiene la esencia de sus anteriores elepés, sobre todo en lo que respecta a la instrumentación y su musicalidad. Genesis seguirá echando mano del violín y el bajo, mientras que Cosey se encargará de la trompeta y las distorsiones generadas con su guitarra. La estructura compositiva emula en cierta forma la ya usada en “D.o.A. The Third And Final Report”(1978), donde cada componente ideó una composición por separado para conformar el álbum. En el caso de Genesis, éste contará con el apoyo de su compañero en Thee Majesty, Bryin Dall en el tema ‘The Worm Waits Its Turn’.

 

Tras una serie de conciertos por distintos países, la banda preparará una instalación en el ICA de Londres en la que se realiza una revisión al monumental álbum de Nico, “Desertshore”(1970). Para ello, comenzarán una serie de grabaciones el primer día de junio de 2007 que finalizaron setenta y dos horas más tarde. Todas ellas serán diversificadas y recogidas en doce CDrs que se comercializaron de manera especial dentro de un pequeño estuche de cuero. Para aquella ocasión, Genesis interpretará las letras que estructuran este clásico de los setenta siguiendo el patrón acústico diseñado por Christopherson. “Desertshore Installation” será la última evidencia física que la banda deje plasmada tras su segunda reunión, puesto que poco tiempo después, debido en cierta forma al fallecimiento de Lady Jaye en octubre de este mismo año, Genesis decide escindirse del proyecto.

 

No obstante, Christopherson no cejará en el empeño de continuar perfilando esta idea con el fin de hacer de ella algo más compacto y estructurado. Contará con la ayuda de Cosey y Chris Carter, junto a quienes diseñará nuevos planteamientos acústicos que serán recogidos tras su repentina muerte en el doble LP “Desertshore/The Final Report”(2012). Debido a la desvinculación de Genesis, el trío decidirá no dará a conocer esta obra como parte de la discografía de Throbbing Gristle, sino bajo el nombre de X-TG. No obstante, por causa del repentino fallecimiento de Christopherson en 2010, el disco no pudo ser finalizado, encargándose de ello Chris Carter y Cosey. Contarán con la colaboración de amigos cercanos al ya fallecido Christopherson que pondrán voz a muchos de los temas contenidos en “Desertshore”. Por su parte, “The Final Report” nos ofrece un decálogo instrumental en el que la experimentación vuelve a ser la nota dominante.

Tras la muerte de Christoperson y la disidencia de P-Orridge, Throbbing Gristle se despide definitivamente de la escena para pasar a la historia como la banda más importante e influyente del movimiento al que dio nombre.

 

Fernando O. Paíno

 

Fragmentos extraídos del libro: Fernando O. Paíno. Música Industrial. La Deshumanización del Sonido. Ediciones Milenio. Lérida. 2018.

A.L.M.A presenta en Madrid su “Invierno Totalitario”

 

Viernes 28-2-2020      Idolo Club/Madrid    https://www.wegow.com/es-es/conciertos/alma-live-idolo-dj

 

A.L.M.A es el proyecto de Pedro Bazán. Este conjunto apuesta por una sorprendente fusión de estilos en la que se utiliza lo subversivo como medio para engendrar un arte sublime. Pura disidencia sonora que arremete contra los patrones de los sonidos convencionales, manteniendo un hilo conductor urdido por la cadencia y lo abstruso. Invierno Totalitario (Grabaciones Perdidas – Gran Sol. 19) es su disco debut. Ocho cortes en los que se expone un revisionismo tan poético como incisivo hacia la sociedad que intenta destruirlos. Un disco mezclado por el mítico Alexander Hacke de Einstürzende Neubauten, que cuenta con colaboraciones de artistas como Nacho Álvarez de Manta Ray o Raúl Gil de Balcanes, entre otros.

De cara a este concierto, y por causa de la compleja instrumentalización utilizada para conformar el álbum, el conjunto se presentará en formato dúo: Pedro Bazán y Raúl T. Andrés jugarán todas sus cartas sobre el escenario para sorprendernos con un directo dominado por la yuxtaposición de capas de sonido en consonancia con una puesta en escena impactante.

 

bbe0f940-713b-44e3-9e63-763d8f5a7e37.jpg

 

Por su parte el proyecto asturiano Igor abrirá la noche revisando gran parte de los temas pertenecientes a su último trabajo Misteria. Ocho canciones en las que este artista logra evolucionar su gramática musical, haciendo del disco un trabajo consistente, rítmico, rebosante de melodía y experimentación. Igor apuesta por paisajes acústicos cercanos al tecno de mitad de los ochenta en los que la sofisticación se ve mezclada con una buena dosis de opacidad, generando de esta manera tonadas realmente brillantes que logran convencer hasta al más escéptico.

https://igorsynth.bandcamp.com/album/misteria

 

El horario de las actuaciones para este viernes 28 de febrero será el siguiente:

21:30 apertura de puertas

21:45 IGOR

22:45 A.L.M.A.

 

Las entradas están disponibles en este enlace:

https://www.wegow.com/es-es/conciertos/alma-live-idolo-dj

DARK MAD comienza a dar forma a su cartel de este año.

Los días 23 y 24 de octubre de 2020 tendrá lugar la segunda entrega de lo que ya puede ser considerado el festival de música oscura más potente de toda la Península Ibérica. Dark Mad vuelve a apostar fuerte, contando con un colmado cartel de bandas oscuras pertenecientes a todos los subgéneros que integran el llamado movimiento gótico. Por el momento, el repertorio se muestra tan ecléctico como atractivo. Además, aún es posible que la organización nos depare nuevas sorpresas.

 

84915218_1745231745617835_6207706830672494592_o.jpg

 

Para todos los interesados en asistir, indicaros que en este momento las entradas se encuentran disponibles a un precio reducido. Éste irá aumentando según se acerque la fecha del evento, por lo que ahora es un momento perfecto para garantizarte la asistencia a este espectacular evento.

 

https://mutick.com/events/entradas-darkmad-2020?fbclid=IwAR3SRW7fCHrEVceKczk8ujMoSokZw8zPt8IHQ-eIuet1n11qWSpzQ8c2Qbo

 

 

 

 

DEATH IN JUNE presenta un nuevo videoclip

El proyecto británico comandado por Douglas P. presenta un nuevo videoclip promocional con motivo de la reciente reedición del siempre enigmático The Wall Of Sacrifice (1989). El multinstrumentista Miro Snejdr ha llevado a cabo la producción del mismo. En él podemos descubrir fotos inéditas de aquella etapa de transición en la que DEATH IN JUNE combinaba la esencia del neofolk con la experimentación post-industrial.

 

El interior del Muro del Sacrificio

Entrevistamos a Douglas P. de Death In June con motivo de la reedición en CD de The Wall Of Sacrifice, en la que también se incluye un vinilo limitado en 7″ disponible en varios colores. Ésta ha sido llevada a cabo por el sello Steel Work Maschine.

 

Ahora se cumplen treinta y un años de la publicación de uno de los trabajos más enigmáticos de la carrera de Death In June, The Wall Of Sacrifice. Hablamos de un disco infrecuente y agridulcemente atractivo en todas sus facetas.

Para empezar, el título del álbum no se gestó en la vigilia, sino dentro de los sueños del propio Douglas Pearce. El artista tuvo una ensoñación que se extendió intermitentemente a lo largo de tres noches seguidas. En la tercera noche fue conducido a una casa que ya había aparecido someramente en los dos sueños anteriores. Al entrar en ella, subió a una habitación cuyas paredes estaban exentas de yeso. En su lugar había una dura capa de hielo que recubría otra de sangre congelada.

The Wall Of Sacrifice es uno de los álbumes de Death In June en el que se cuenta con la participación de un gran número de músicos cercanos a Douglas, pudiendo destacar a Boyd Rice, David Tibet, Rose McDowall o Andrea James entre otros.

El contenido de The Wall Of Sacrifice puede ser considerado uno de los más heterogéneos de toda la carrera de la banda. Dentro de él se entremezclan cortes netamente experimentales, cercanos al sonido post-industrial, como “The Wall Of Sacrifice”, que se encarga de dar nombre al álbum -quince minutos de presión contextualizada en las postrimerías de la primera mitad del siglo pasado- o “Heilige Leben” –en el que se escucha de fondo la voz de Rose McDowall- sin olvidar “Death Is a Drummer”, con otros mucho más armónicos y estructurados, pudiendo destacar clásicos como “Giddy Giddy Carousel”, “Hullo Angel” o la siempre epatante “Fall Apart”.

Cabe destacar a su vez las geniales colaboraciones con Tibet y Rice materializadas en “Bring In The Night”, así como en “In Sacrilege”, en la que cuenta únicamente con el primero de ellos.

Ahora, echando la vista atrás, el propio Douglas nos comentaba que The Wall Of Sacrifice supuso un momento crucial en la carrera de Death In June. «En 1988, cuando comencé a escribir y grabar los primeros esbozos del trabajo, pensaba que sería el álbum que pondría punto y final a la carrera del proyecto. Me encontraba destrozado tanto mental como físicamente, y sentía que había llevado el proyecto lo más lejos que había podido. Notaba que The Wall Of Sacrifice iba a ser mi Metal Machine Music con el que claudicase mi carrera y dijese definitivamente ¡Adiós!

Evidentemente, desconocía el devenir que me guardaba el futuro; pero poco después de su lanzamiento en 1989 y con el dinero que había ganado gracias a él decidí ir por primera vez a Australia para reflexionar profundamente sobre mi vida y mi trabajo, y todo cambió para mí a partir de aquel momento… Por lo que ahora me pregunto: ¿Fue mi álbum salvador?”

 

DEATH IN JUNE WALL OF SACRIFICE.jpg
Foto cedida por Douglas P.

 

Otra de las cuestiones que no queríamos pasar por alto en la redacción de NOmelody fueron los extraños sucesos y la nutrida colección de anécdotas que acompañan a la grabación de este disco. Douglas nos cuenta: “ Hay muchos incidentes y anécdotas que sazonan este álbum desde el principio hasta el final, pero de todas ellas hay tres que inmediatamente me vienen a la mente.

La primera se produjo durante el primer día de grabación en el nuevo estudio. Un sitio en el que nunca antes había trabajado. Se llamaba The Greenhouse. Mientras atravesábamos un viejo lugar donde antaño se almacenaban bombas y que años más tarde se había convertido en un parking local, una niña se acercó a mí dando saltos mientras cantaba lo que en ese preciso momento decidí que serían las palabras con las que abriría el disco “ Primero tomas un corazón y luego lo destrozas”. Lo repetía sin parar, una y otra vez, incesantemente… Ni siquiera estoy seguro a día de hoy si ella realmente existió, ya que fue un hecho tan extraño… o si realmente estas fueron las palabras que salieron de su boca, pero de forma automática estas fueron las palabras que dieron forma a la introducción de The Wall Of Sacrifice.

La segunda de las anécdotas se encuentra en los días en los que observaba a través de las ventanas del estudio a un halcón cazar gorriones que había en el tejado del edificio. En lugar de volar tras ellos, en realidad corrió detrás de los pequeños pájaros, que se escondían en las canaletas del techo y en las pequeñas grietas que el paso del tiempo había ocasionado en el edificio. Estaba asistiendo a una demostración de “caza salvaje” muy urbana en la que tanto el cazador como la presa habían adaptado su comportamiento. Fue muy extraño, y me complace anunciar que nunca vi al halcón atrapar a un solo gorrión.

La última de estas anécdotas se corresponde con la última noche de grabación, cuando estábamos mezclando los temas “Death Is A Drummer” y “The Wall Of Sacrifice”. Estaba allí solo con Geff Rushton (John Balance de Coil). Según avanzaba la noche y el trabajo él comenzó a sentirse realmente incómodo debido a la inquietante atmósfera que se estaba gestando en el estudio. Llegó un momento en el que no pudo soportarla y se marchó del local. Yo estaba realmente encantado, ya que la mezcla estaba quedando estupendamente, y las pistas sonaban a la perfección, pero él desapareció en un abrir y cerrar de ojos. Era muy extraño verlo tan perturbado.»

The Wall Of Sacrifice ha sido reeditado en formato CD. En esta ocasión el disco viene acompañado de tres remixes y de un 7” en el que se incluyen dos cortes: “Fall Apart” y “Giddy Giddy Carousel + In Sacrilege (Abandon Tracks Mix 2002)

 

thumbnail_DSC_0154-redux.jpg

 

Se han prensado tres ediciones distintas que difieren en el color del vinilo, y están disponibles en el siguiente enlace:

https://www.steelwork.fr/death-in-june/2646-death-in-june-the-wall-of-sacrifice-plus-cdcolour-7-smr018.html

 

 

 

Fernando O. Paíno

El folklore ruidista de Lume

Faino ti Mesmo es un disco único en su especie. Tomando como eje la música tradicional gallega, Lume consigue dar forma un brillante puñado de canciones en las que se fusionan mantos de ruido con psicodelia, conformando algo vivo e impresionante. Un disco con carácter y alma propia que sabe distanciarse de manera muy elegante de los convencionalismos. Hablamos con Eloy Platas, creador de todo este universo sonoro.

 

¿Cómo surgió la idea de crear Lume?

 

Surgió en la primavera de 2016. Por aquel entonces yo tenía un proyecto llamado Propaganda Tres que, aunque se basaba en el noise, rápidamente empezó a coger otras formas y a mezclarse con otros estilos. El resultado fue que los cds y maquetas que realizaba eran imposibles de llevar a directo por un músico solo debido a la instrumentación y a los arreglos que les hacía en estudio y los conciertos acabaron siendo muy distintos a los discos. Debido a eso sentí que el proyecto estaba roto y decidí echarle el cerrojo. Por otro lado, temáticamente la evolución de Propaganda Tres iba en dirección a lo atávico, a la identidad personal sobre la social, a las raíces, a una búsqueda desde y hacia el interior de uno mismo. Y estaba harto de toda la imaginería oscura y a veces perversa que se asocia a la escena noise. Que no la rechazo en absoluto, pero me parece demasiado limitante y mañida. Además empecé a plantearme si la música que estaba haciendo era realmente mía o si simplemente estaba copiando cánones ajenos. Estaba harto de de formas establecidas, harto de la tremenda invasión cultural a la que llevamos sometidos desde hace 100 años, harto de las influencias anglosajonas. Quería realizar música que pudiera identificar como propia, con identidad y que al mismo tiempo fuese coherente con lo que ya había hecho antes. Y lo que buscaba lo tenía delante de mí, la música gallega, el cancionero que aprendí de niño, el que cantaba y canta mi familia y mis vecinos. Coger esas canciones y hacerlas a mi manera, claro, desde una óptica e instrumentación contemporánea.

 

 

 

Escuchar tu disco resulta un verdadero placer. Sobre todo por la gran cantidad de estilos que se funden de forma elegante y cohesionada. Háblanos del proceso de obtención del sonido que andabas buscando.

 

Desde el principio vi claro que tenía que basarse en la austeridad de medios. Fue elección personal y no por necesidad . Al empezar Lume tenía un arsenal de sintetizadores, cajas de ritmo y aparatos y era el típico entusiasta de los equipos . Los veneraba y los mitificaba. Pero a medida que iba avanzando musicalmente e investigando en la música tradicional me di cuenta de que eso era un estorbo, un error y que la respuesta era todo lo contrario. Vendí la gran mayoría y me dispuse a hacer borrón y cuenta nueva.

Así, los primeros conciertos fueron con un micro, una guitarra, un looper, pedales de distorsión que usaba en loops de feedback y un palo de madera. Luego vi la necesidad de incorporar ritmos, pues aprendí que la música (y la vida) es primero ritmo, luego melodía y luego armonía, así que incorporé cunchas y pandeireta galega, y a la par que hacía actuaciones deLume estudié percusión tradicional.

De ese modo empecé a dar conciertos durante dos años donde literalmente fui construyendo las canciones y explorando las posibilidades que tenía en directo. Fue una época de investigación, ensayo y error, pero con público, lo que me permitió ver qué ideas funcionaban y cuales no. Seleccioné las que me parecieron buenas y grabé el disco.    A día de hoy utilizo la misma instrumentación, centralizando los instrumentos en un ordenador que uso de looper, sampler y procesador de efectos todo en uno para ahorrar espacio. Además soy uno a cargar equipo, cuantas menos cosas a carretar, mejor.

 

foto Lume pedras.png

 

 

Indudablemente, consigues darle una ingeniosa vuelta de tuercas a la música tradicional de tu tierra. ¿Qué te impulsó a ello?

 

Quizá sin querer ya he contestado a esto más arriba, me impulsó la necesidad de hacer música propia, honesta, coherente conmigo mismo y con la trayectoria que llevaba. Mirando al futuro pero abrazando el pasado, con identidad y sin complejos.

Pero ojo, no creo que lo haya logrado aún, siento que he avanzado en buena dirección, pero esto es un proceso que continúa, aún no he conseguido lo que quiero hacer y desarrollar. De una forma u otra hay Lume para mucho, mucho rato, esto es solo la primera piedra.

 

Esta pregunta es la oveja negra de todo el que se preste a ser un periodista musical decente; pero a ti tengo que hacértela, ya que tu marcado eclecticismo musical te sirve de carta de presentación. ¿Cuáles son tus cinco discos favoritos?

 

Bufff… ¡la pregunta de la respuesta imposible!. ¡No tengo cinco discos favoritos, tengo chopocientos!. Es imposible elegir. Como a ti y seguramente también al lector de estas lineas me apasiona la música y cada disco es un tesoro. Pero como pides cinco te puedo decir ahora mismo que The Piper at the Gates of Dawn de Pink Floyd, Last Rights de Skinny Puppy, Wish de The Cure, Ahí ven o maio de Luis Emilio Batallán y Katodivaihe o cualquier otro de Pansonic. Y el Hippjokk de Hedningarna. Pero vaya, me lo preguntas dentro de cinco minutos y te digo otros cinco o seis distintos. Si la música te dice algo es que es buena, el género musical no importa.

 

LUME ENTRE DISCOS.png

 

Faino ti Mesmo ha salido a la venta en formato vinilo. Háblanos del proceso de gestación y quiénes han colaborado en la idea.

 

Para la grabación me asistió mi amigo Edu N’gongo y lo grabamos en varias sesiones a partir de la festividad de Samaín del año 2018 en los estudios T-37. La mezcla la realicé yo en los estudios Linneo Dos y la masterización corrió a cargo de mi amigo Ángel Álvarez en los estudios Sonoplan.

La idea original era sacarlo solo en cd e internet, pero varios sellos se animaron a editarlo conjuntamente y entre todos hemos podido sacarlo también en vinilo. Así que para la edición he tenido la suerte de contar con Contubernio Records, Batir Records, Ferror Records, Sonoplan y LuscoFusco Records. Juntarlos a todos fue más fácil de lo esperado y hacerlo así es desde luego mucho más divertido y enriquecedor. La unión es fuerza.

El disco acaba de salir este 1 de diciembre y a partir del 10 de enero empezamos con la promo fuerte con la esperanza de llevar Lume a los oídos de cualquiera al que le pueda interesar.

 

 

 

Háblanos de tus próximos directos y cómo planteas el proyecto sobre el escenario.

 

Lume estará en directo allá donde sea llamado promocionando el disco durante todo el año que viene como mínimo antes de realizar otra grabación. Los conciertos son de dos tipos: el “normal”, con amplificación, donde doy rienda suelta a toda la electricidad asociada con el proyecto y el “acústico” para sitios donde haya poca o ninguna amplificación, donde utilizo sobre todo instrumentos acústicos. Esos son los dos tipos de conciertos que vengo haciendo hasta ahora y están funcionando los dos. La idea es seguir haciéndolos durante todo el invierno y primavera e ir desarrollando una escenografía que lo acompañe para cerrar cuantas más fechas pueda de cara al verano. A corto medio plazo está también la intención de intentar mover Lume por otros países. Me interesa mucho la escena portuguesa y de otras partes de Europa. Lume funciona fuera de Galicia y creo que también lo puede hacer fuera de España. Por intentarlo que no quede.

 

 https://batirrecords.bandcamp.com/album/lume-faino-ti-mesmo

 

 

 

 

Nuevas ediciones de ESSENCE! en vinilo

 

 

El proyecto británico Death In June anuncia un par de nuevas ediciones en formato vinilo de su último trabajo ESSENCE! El nuevo registro cromático elegido ha sido el vinilo de camuflaje en estilo splatter, limitado a 300 copias, y otra edición en violeta oscuro restringida a 700 unidades.

 

BAD VC18 2019 sales (1)

 

ESSENCE! es un disco que nos ofrece una perspectiva muy personal sobre Douglas Pearce y su entorno actual, sobre las causas que se han encargado de forjar un sentimiento manifestado en auténtico elixir sonoro. Once temas que sirven al artista de diario de guerra. En ellos se ven reflejadas sus inquietudes, sus miedos, sus triunfos y sus tragedias de una forma única que solo DEATH IN JUNE es capaz de desarrollar.

Queríamos saber más sobre el porqué de ESSENCE!, y para ello hemos charlado con Douglas P, responsable directo de DEATH IN JUNE, que nos adentra en el interior de la personalidad de este último y definitivo trabajo.

 

¿Qué representa ESSENCE! para DEATH IN JUNE y su discografía?

“En ESSENCE! he tratado de encapsular musicalmente todo lo que había engrandecido y definido a DEATH IN JUNE durante su largo viaje de existencia desde 1981. La verdad es que no fue algo tan fácil de llevar a cabo como parece a primera vista, ya que al principio de la grabación hubo un considerable proceso de eliminación en el que me encargué de descartar mucha música que sonaba demasiado obvia y no reflejaba el “ahora” del proyecto. Necesitaba más sutileza, y creo que de forma eventual la encontré a medida que el álbum se fue desarrollando, y como de costumbre, terminó declarando su propia fuerza de vida, la cual siempre supone una especie de revelación para mí.

 

thumbnail_12615F.jpg

 

¿Qué función desarrolla ESSENCE! dentro de la autobiografía del conjunto, un capítulo más o un rotundo epílogo?

Dentro del canon completo de la obra de DEATH IN JUNE y después de once meses desde su lanzamiento, podríamos fiscalizar que podría ser concebido como el álbum que marca el punto y final de la banda. No hay nada especial en el horizonte que puede sugerir otra perspectiva. En este momento ESSENCE! tiene para mí un sentimiento de finalidad. Sin embargo he tenido este mismo sentimiento años atrás, especialmente cuando publiqué The Wall Of Sacrifice (89) hace treinta años. Sin embargo, a veces, las cosas cambian; y cuando todo parece perdido sucede algo inesperado, entonces…

 

thumbnail_12616F.jpg

 

¿Podrías describirme la estructura de voluntad que te impulsó a crear ESSENCE! y cómo se ve representada en este trabajo?

Netamente, ESSENCE! representa mi vida y el momento en el que me encuentro a los sesenta años de edad, en el otoño de mi existencia. No puedo decir que mis sesenta hayan sido años felices! Pero puedo mirar hacia atrás en una vida de grandes logros y ambiciones donde todos mis sueños se han hecho realidad. Mi vida profesional y sentimental ha sido exitosa, especialmente durante los últimos veinte años; sin embargo estos últimos meses han sido oscuros para mí, y las letras de ESSENCE! reflejan en más de una ocasión el contexto en el que me he visto atrapado.

 

 

Texto: Fernando O. Paíno

 

 

DARKMAD 2019: UNA CITA CON LA OSCURIDAD EN LA QUE TAMBIÉN TIENE CABIDA EL RUIDO.

 

DARKMAD - 25 y 26 de octubre - Pinto. Madrid (Sala Groove)

 

Madrid ha sido la ciudad elegida para celebrar el primer certamen de DARKMAD, un festival que recoge a un gran número de grupos emblemáticos relacionados con la música oscura en todas sus subvertientes, contando con la presencia de  Fields Of The Nephilim, Covenant, Apoptygma Berzerk, Lords Of Acid, Alien Vampires, Kirlian Camera, Ancient Methods, Signal Aout (SA 42), Microchip League 2.0 / Robotiko Rejekto, The Cassandra Complex, She Past Away, Dr. Diablo & The Rodent Show (ex Alien Sex Fiend), A Split Second, Flash Zero, Love Is Colder Than Death, Leaether Strip, The Horrorist, Fakeba + John Fryer, The Complexity, JLA Form, Larva, ECM, World to Zero, Latitud Estero, Conmutadores, She Pleasures Herself, Laureate Sky, Crvor Martyrivm, We Are Not Brothers, David El Niño y Charly Sodiaz.

 

CARTEL FINAL DARKMAD 2019.jpg

 

Como podemos ver, el cartel por el que apuesta el festival es tan impactante como nutritivo, apto para todos los paladares. Dos días en los que el industrial también hará acto de presencia, pudiendo recomendar las actuaciones de Covenant, de los que nunca dejaremos de elogiar trabajos como Sequencer (1996) o el mítico Europa (1998); el dúo italiano Kirlian Camera, que se caracteriza por combinar el ruido con estructuras EBM y mantos de bruma sonora; el también dúo conformado en origen por Conrad Protzmann y Michael Wollenhaupt, Ancient Methods, que nos sorprendió gratamente con su trabajo compartido con Vatican Shadow, Bunkerterror (2017); los míticos The Cassandra Complex, que creo que a estas alturas no necesitan presentación alguna, o el conjunto hispano Flash Zero, un referente indiscutible del synth-pop con esencia industrial de finales de la década de los ochenta que este año ha regresado al ejercicio editorial con su nuevo disco Tour De La Tierra.

Tampoco podemos pasar por alto la presencia del proyecto estadounidense The Horrorist, que se caracteriza por fusionar la genética del punk con la estética industrial, generando discos tan adictivos como bailables, o los siempre reseñables Larva desde Barcelona, además del intrigante proyecto marcial de XIII, Crvor Martyrivm.

 

COVENANT foto.jpg
Covenant

 

De esta forma, queda más que constatado que DARKMAD tiene mucho que ofrecer a un amante de las disonancias y los sonidos asfixiantes e hipnóticos. El festival tendrá lugar en la sala Groove de la localidad de Pinto durante los días 25 y 26 de octubre, y además de las actuaciones en directo contará con una sesión comandada por los DJs David El Niño (Attica) y Charly Sodiaz. Un fin de semana indispensable para todo seguidor del sonido oscuro.

 

PLANO FESTIVAL DARKMAD 2019.jpg

 

 

 

ENTRADAS Y PRECIOS

 

Últimos tickets de 1 día (solo online)
Últimos Bonos de 2 días a 55€.

Compra On Line:

 

https://www.eventbrite.es/e/darkmad-tickets-53783635301?fbclid=IwAR2q9oFjebyRfg8_PbOtj0-1MTRw-kNS0-gGEEFbBxRcQh8ecc7emcr5Stk

 

VENTA ENTRADAS TIENDAS EN CIUDADES (Operativa solo hasta los primeros días de octubre):

 

MADRID
Tiendas: Rotor, Diskpol, Escridiscos, Rara Avis, Recycled, Punk Rocket y Potencial Hardcore.
Clubs y Bares: Unterwelt y Condominium.

Ghost Rider TeleDARK (te las lleva a casa): 683 442 425

BARCELONA
Tiendas: Revolver y Annexia T-shirts

 

BILBAO

Cybertech

TARRAGONA
Club: THRASH
Tienda: Shiva Music

VALENCIA
Tiendas discos:
USM (Ultrasound Music)
La Discoteca (K&H Vinyl store)

Hamony

Amsterdam

 

ALICANTE

Blue Velvet

NAVALMORAL DE LA MATA
Club Sound Club

TALAVERA DE LA REINA
Tattoo Studio Modern Angels
Atención: en Madrid disponemos de TeleDARK, te entregamos las entradas en mano sin coste extra: Ghost Rider/Telf: 683442425.

 

TRANSPORTE PÚBLICO Y LANZADERAS DESDE MADRID A DarkMAD

Los bus lanzaderas que van directamente al festival tardan menos en llegar y son más económicos que el transporte público, pero los tickets deben adquirirse con anterioridad al día del evento y solo estarán disponibles desde este link, al precio de 3,50 euros:

 

https://entradium.com/es/events/darkmad-lanzadera-ida?fbclid=IwAR1vz-JIjnK2gdi0EeapQk_bCzuulUvkafdsbUn0bccg7UNdl9swIdjFFfY

 

LINK EVENTO OFICIAL:

 

https://www.facebook.com/events/779718675700108/

 

LINK DARKMAD:

 

https://www.facebook.com/Darkmad

 

 

 

 

 

 

 

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑