LINEKRAFT: Una afrenta contra el control humano

 

Masahiko Okubo ha sabido rescatar la histeria ruidista japonesa con su proyecto Linekraft. En él Okubo expone increíbles ejemplos de furia power electronics que le han hecho elevarse como uno de los proyectos actuales más representativos de este género. Su increíble creatividad fusionada con un estilo personal que huye de los estereotipos es la firma de calidad de este potente proyecto japonés. Masahiko Okubo nos habla de Linekraft…

 

 

 

¿Cómo y cuándo surge Linekraft? ¿Porqué decidiste emprender este proyecto?

Linekraft comenzó en 2007, hasta aquel momento tocaba música cercana en el estilo de bandas como Swans, Missing Foundation o Einsturzende Neubauten. Tocábamos básicamente para directos dentro de la escena ruidista japonesa. Cuando la banda se separó, comencé Linekraft.

 

¿Cómo definirías el estilo de Linekraft? En líneas generales, ¿qué pretende transmitir el sonido de Linekraft?

Soy un buscador de la música «real». Vivo en sociedad y relamente lo odio. Al menos, en mi país, son muchas las personas que piensan de la misma manera, tienen las mismas preferencias, aman los productos de «marca» de manera idólatra, como esclavos que trabajan en una sociedad que les ha lavado el cerebro. Una sociedad que parece estar ocupada por una “masa” que se traga todo sin pensarlo dos veces. Creo que el concepto de música industrial nació como una reacción frente a esto. La música de Linekraft me representa a mí mismo y a mi ideario. Intento motivar el pensamiento sobre la vida y la muerte. Este es un tipo de música dirigida a individuos que no toman ningún tipo de opio de «bienes» cuidadosamente categorizado.

 

¿Crees que el ruido es un buen código para expresar sentimientos?

Creo que el ruido está cerca del sentido de humanidad, pensamiento y creencias del artista para con el oyente. El sonido únicamente varía en forma, por lo que entra en juego la dinámica de ejecución de cada artista.

 

Tesco Organisation editó uno de los mejores trabajos de power electronics del pasado año, Subhuman Principle. ¿Cómo concebiste este LP?

 

Lo planeé y concebí con un pensamiento muy particular, haciendo de él una especie alegoría al «principio subhumano». Ese álbum trata sobre el gobierno genocida en Camboya de 1970. En él se muestra cómo el comportamiento del gobierno llega a un punto de inflexión en el que se expone cómo un ser humano intenta controlar a otros. Esta experiencia se manifiesta en condiciones extremas a través del oyente, con la pretensión de tomar una decisión: ¿Consideras más viable pertenecer a un gran grupo, o prefieres pensar en ti mismo y estar solo?

 

R-13888882-1563377729-2431.jpeg.jpg

 

Eres un artista muy prolífico. En un solo año podemos ver hasta cuatro lanzamientos distintos el las listas de novedades. ¿De dónde nace este impulso creativo? ¿Los temas son fruto de la experimentación o tienen un corpus preconcebido?

Cuando comencé Linekraft hacía que la música funcionara como un experimento sonoro, algo espontáneo. Ahora tengo la intención de intentar hacer un trabajo significativo. Estoy muy interesado en el comportamiento humano en condiciones extremas a lo largo de la Historia.

 

En los últimos tiempos has sido llamado para actuar en festivales punteros como Wroclaw industrial Festival, o el festival de Tesco planeado en París. ¿Qué es lo que más te gusta de tocar en vivo? ¿Resulta complicado adaptar el equipo al directo?

La representación en directo es algo muy importante para mí. Creo que hay una energía diferente entre el material de grabación y el directo. Me encantan las texturas frías con sonidos grabados en el estilo de Vivenza, y también actuaciones desbocadas y muy enérgicas, como las que ofrece Hanatarash. Ambas energías están dentro de mí. Para liberarlas, grabo sonidos los reproduzco en vivo. Los dos aspectos son muy importantes de cara a la representación sobre el escenario.

 

92232443_2502665656664645_4782879433411264512_n.jpg

 

Continuando con los directos, actualmente estás haciendo soporte a Grim en alguno de su directos. ¿Cómo conociste a Grim y de qué manera surgió esa colaboración?

Cuando conocí a Grim, este había dejado de actuar desde hacía mucho tiempo. Hace unos 10 años, oí rumores sobre que Grim iba a volver a dar conciertos. Los rumores cobraron forma, y fui a su concierto de reactivación. Allí fue donde conocí a Jun. Nos entendimos perfectamente, y a raíz de ello me convertí en uno de los miembros sombríos de la presentación en vivo. (El soporte que acompaña en los directos a Grim va transformándose en cada concierto, excepto el propio Jun Konagaya).

 

¿Cuál es tu opinión acerca del panorama industrial en Japón? ¿Se cuecen muchos conciertos?

Creo que en Japón casi no se puede hablar de escena industrial. El flujo de ruido preponderante es una escena de ruido duro, música improvisada gratuita y actuaciones callejeras. A partir de ahora ya no hay suelo fértil para la música industrial en Japón, así que espero que el industrial japonés (incluido Linekraft) pueda elevarse dentro de la escena industrial internacional. Si esto sucediese, la situación actual de la música industrial japonesa sería bastante mejor de lo que lo es ahora.

 

Hace un mes el sello italiano Old Europa Café presentaba un recopilatorio en el que se incluyen dos casetes limitadas editadas por la misma discográfica años atrás, From The Days Of Slavery e Iwatsuki, ambas ejemplos perfectos de industrial bien concebido. Háblanos un poco de este nuevo lanzamiento. ¿Crees que ambos trabajos, aunque separados en el tiempo, se complementan adecuadamente como para vivir dentro del mismo recopilatorio?

El cassette Iwatsuki era una especie de método de prueba-error en ese momento. Con él trataba de encontrar el camino de Linekraft en la música industrial. En The Days Of Slavery, el sonido se presenta mucho más evolucionado que en Iwatsuki, por lo menos para mí.

Esta compilación actúa como una breve demostración del método de ensayo-error que Linekraft desarrolló durante el periodo 2016-2020.

 

R-14873233-1584211335-5610.jpeg.jpg

 

Fernando O. Paíno

Satori – “Dispøssessiøn”

Desgajando el nihilismo

5_Estrellas

 

COD Noizes - Diciembre de 2018 - power electronics/dark ambient - SHUM18

 

 

Dead Cities

Succour

A Clean Death

Trogo

Flesh Ritual

Hatekeeper

Devils Cease

Esorcismo

Wytched

Slaughter Of The Innocents

The Immolation Chamber

Put Your Hands In The Fire

 

 

Satori es, en la opinión de muchos, uno de los proyectos más emblemáticos de power-electronics de las últimas décadas. Surgido a finales de los ochenta, Dave Kirby no ha parado de proponer nuevos e impactantes trabajos. “Dispøssessiøn” es un ejemplo perfecto de furia bien ponderada.

Uno de los puntos fuertes de Satori es su genial capacidad a la hora de compensar brotes de euforia ruidista con mantos de quietud dark ambient. Dispøssessiøn, su última propuesta, cumple estos aspectos a la perfección. Se ha elucubrado un disco dinámico, rebosante de fluctuaciones y paisajes acústicos inquietantes, todo ello tamizado por un genial equipo de producción y post producción formado por Lorenzo Abattoir ( con el que ha realizado más de un trabajo conjunto) y Martin Bowes (cabeza pensante de Attrition).

 

R-12980664-1545824852-7478.jpeg.jpg

 

Dispøssessiøn apuesta por un equilibrio entre extremos, algo un tanto arriesgado si no se sabe plantear correctamente, ya que se corre el riesgo de descompensar el peso global de la totalidad del álbum. Sin embargo, Dave Kirby sabe lo que hace, y además, sabe cómo hacerlo. Dispøssessiøn encapsula en sus doce cortes mucha de la estética planteada en discos pausados como Kanashibari (2008) con otras joyas del ruido más extremo como The Hanging (2015), elucidando una fórmula cuidada y dinámica que se aplica desde fuera hacia dentro. Tal es esta fijación por el término medio que la totalidad de sus cortes están comprendidos entre los siete y los cinco minutos de duración, de tal forma que la sensación de contrapeso entre el ruido y la calma se manifiesta claramente a lo largo de la vida del álbum.

 

Atendiendo al aspecto ejecutivo, Kirby vuelve a manifestar una excelente creatividad a la hora de ejemplificar la angustia por medio del sonido. Temas tan rotundos como “Dead Cities” o “Hatekeeper” ponen a la luz esos años de experiencia que este genial artista porta sobre su espalda, sabiendo retratar el miedo a base de sonidos de una forma única y genuina. Algo que no es nada fácil de hacer si no tienes claro desde el principio cómo llevarlo a efecto.

 

Como corte estrella destacamos “Put Your Hands on the Fire”. En él se condensa magistralmente esa ponderación de sensaciones a la que hemos hecho referencia durante toda la exposición. Kirby riza el rizo comprimiendo en un solo tema la furia más extrema alimentada a base de percusiones rotundas y voces resquebrajadas con drones de ruido blanco y oscilaciones bien educadas, lo que surge de ahí es un dechado de control de estilos y maestría compositiva.

 

Dispøssessiøn ha sido publicado por el sello ruso COD Noizes. Para ello se ha llevado a cabo una preciosa edición en digipak protegido por una funda de cartón impresa en juegos de brillo y mate. Algo digno de este genial e icónico proyecto de música post-industrial.

 

 

Fernando O. Paíno

Abattoir & Satori – «Megaloschemos»

Tenebrismo experimental

5_Estrellas

 

GH Records - Agosto de 2018 - dark ambient/ noise - GH 138 CD

 

 

Dos genios de las disonancias extremas como son Abattoir y Satori vuelven a trabajar mano a mano para moldear un disco inconmensurable. Dark ambient intenso generosamente salpimentado con todo tipo de especias ruidistas.

 

Hay momentos en los que dos artistas saben entenderse a la perfección. Cuando esto sucede, normalmente salen frutos maravillosos, cargados de genio y excelsitud. Un caso digno de ejemplificación es el que hoy nos ocupa: Abattoir y Satori son dos proyectos emblemáticos dentro de la experimentación oscura. Satori es conocido por su longeva andadura dentro de estos páramos musicales. Dave Kirby lleva activo desde finales de los ochenta, publicando discos icónicos dentro del ruido en escala de grises. Ha trabajado con infinidad de artistas, además de editar joyas tan remarcables como Contempus Mundi (2008) o Kanashibari (2008). Por su parte, Lorenzo Abattoir es un músico italiano que ha sabido destacar por su genio dentro de la abstracción extrema. Ambos proyectos hallaron el entendimiento hace unos años, materializándolo en su primer lanzamiento compartido Aether (2017), un magistral ejemplo cargado de desolación electroacústica. Tras el buen recibimiento de este CD, el sello hispano GH Records se interesó por la trayectoria de esta alianza, editando una continuación impactante: Megaloschemos. Siete temas que actúan de la misma forma que los pecados capitales en los que se conjugan retazos del medievo con atmósferas opresivas, combinadas de manera muy eficaz con eventuales pulsos de percusión encarnada en forma de distorsiones. Kirby vuelve a dejarnos claro que se encuentra en plena forma compositiva, y el hecho de trabajar con otros artistas le aporta una burbuja creativa que le ayuda a refrescar su ingenio.

 

0013887650_10.jpg

 

En Megaloschemos vamos a encontrar una constante variabilidad de sensaciones, todas ellas perfiladas por el desconcierto y la expectación. Abattoir y Satori saben jugar con texturas ásperas y embarazosas con la finalidad de moldear un disco oscuro en esencia que sabe destellar gracias a su ejemplar ejecución y a los continuos cambios de intensidad que presenta. Sin lugar a dudas, este es uno de los puntos más acertados de Megaloschemos. Esa heterogeneidad inherente en el álbum hace que se digiera con mucho placer, enterrando la monotonía para ofrecernos un vistoso catálogo de actitudes sonoras. Grandes ejemplos del contenido de este CD los encontraremos en “Adrastus” o “Hermetism”, en donde se logra combinar el ritual con bases simbióticas de ruido y oscuridad.

GH Records ha editado esta segunda propuesta conjunta en formato CD, y ha sido limitada únicamente a 300 ejemplares. Hablamos de un trabajo que no puede faltar en la discografía de un amante del tenebrismo experimental o el power electronics opaco. Si todavía no lo has escuchado, no pierdas el tiempo y chequea el enlace que te adjuntamos a continuación.

 

 

Fernando O. Paíno

Control – «Blood Will Rain»

Control se supera a sí mismo

5_Estrellas

 

Ant-Zen - Septiembre de 2018 - power electronics - ACT380

 

 

Awakening
Der weg
Blood will rain
Invoking chaos
Descending into shadows
The chosen call
Black mass
Drowned by hate
The blood that powers all
This is the law

 

Control vuelve a desmarcarse del resto de bandas power electronics con un lanzamiento devastador y sombrío. “Blood Will Rain” es una exquisitez apta para los paladares más exigentes. Una disertación acústica llena de furia y oscuridad.

 

El aspecto más reseñable de Thomas Garrison quizás sea su increíble capacidad a la hora de generar contextos sonoros embarazosos y asoladores. Este estadounidense es por derecho propio una de las cabezas más importantes del industrial extremo, y es que desde hace más de 19 años, Control no ha dejado de manufacturar trabajos tocados por la mano del diablo, construidos a base de desolación, intensidad ruidista y esquemas sonoros auténticamente aniquiladores.

La carrera de Control ha sido un in crescendo arrollador. Desde hace unos años, el sello alemán Ant-Zent se ha encargado de publicar sus últimas propuestas. Si ya alucinábamos con la magnificencia de In Harm’s Way (2015) ahora con Blood Will Rain, su último lanzamiento, el asunto se torna más turbio y apocalíptico que nunca. Un decálogo de maldiciones sonoras en las que Garrison expone una perspectiva demoledora y rotunda. Cadencias tamizadas por distorsiones y ruido blanco que van siendo alimentadas de forma progresiva por un ejército de voces enigmáticas, salvajes e impenetrables. Garrison puede apuntarse un 10 en su lista de valoraciones, ya que Blood Will Rain no tiene objeción alguna en lo referente a su resultado. El planteamiento expuesto en este disco recrudece el estilo visceral del artista, adentrándonos en una hecatombe sonora que logra aprisionar la esperanza del oyente. Experimentación mezclada con ritmos aplastantes y paisajes etéreos.

 

44603299_10156965754999052_8640995662885814272_o.jpg

 

Blood Will Rain es una delicia que supura constantes maldiciones. Temas como “Invoking Chaos” o “Black Mass” son pruebas fehacientes de que Garrison ha sabido superarse a sí mismo. Esta efectividad se traslada de manera fidedigna a sus directos, en los que el artista es capaz de trasmitir esa esencia colérica que reside en su música. Prueba de ello la hallamos en la atractiva casete publicada por Raubkauf, Over Maschinenfest Part II – 2015 (2016). Un amante de Mz 412, Brighter Death Now o Trepaneringsritualen caerá rendido ante la imponente calidad de este fantástico disco.

La mayor parte de publicaciones de Control han sido lanzadas en formato CD, y este trabajo no podía ser la excepción. Su portada mantiene la estética característica del proyecto, muy conceptual y hierática, casi exenta de figuración alguna. Ant-Zent ha sabido apostar por una banda que nunca defrauda, y es que Control es una garantía de calidad dentro de la música industrial.

 

 

Fernando O. Paíno

Deathpanel – «Age Of Insignificance»

Una acometida impactante

4-estrellas

 

Tesco Organisation - Junio de 2018 - power electronics - TESCO 124

 

 

Tesco Organisation vuelve a deslumbrar con un debut impactante. Deathpanel es un proyecto alemán de power electronics cargado de ira. Ocho cortes hirvientes en los que se desarrollan mosaicos sonoros repletos de presión.

 

 

Como casi todos sabemos, Tesco organisation es uno de los referentes indiscutibles a nivel mundial en lo que a power electronics se refiere. En esta ocasión, el sello alemán sorprende con el debut en CD de un proyecto que ya dio a conocer poco tiempo atrás en el fantástico prontuario Projekt Neue Ordnung II, donde colaboró con la aplastante “Freedom Is Pain”. Asimismo la banda hizo lo propio en el recopilatorio de Zaetraom, 4th World: Afterworkpopsongsforchildsoldiers, en el que se incluyó “Better Than Home”. Pues bien, ahora le ha llegado el turno al primer larga duración, Age Of Insignificance, un CD adaptado a la perfección a las matrices del sello, que sabe sonar frío, hierático, punzante, y salvaje al mismo tiempo.

Su estilo bascula entre la acometividad sonora de Genocide Organ y la divagación compositiva de The Grey Wolves, haciendo de este trabajo algo salvaje y rotundo. Una colección de paisajes apocalípticos rebosantes de ruido y distorsión en los que se concatena de forma muy acertada loops, grabaciones de campo y voces en absoluta exasperación. Si ya con “Faceless”, corte con el que da comienzo el CD, las cosas nos quedan claras, el desarrollo del trabajo ahonda en la indeterminación inherente de la sociedad actual, la falta de valores y los efectos de la sociedad masa planteados por Marcuse en sus obras. Una banda sonora perfecta para una población anclada en el inmovilismo y el sometimiento gubernamental.

 

deathpanel .jpg

 

Age Of Insignificance está cargado de impactante munición acústica. No conviene pasar por alto temas como “I Live For My Sins” o el corte que bautiza este álbum “Age Of Insignificance”, canciones que demuestran la calidad de Deathpanel dentro de los jalones marcados por el sonido más extremo de la electrónica.

La sobriedad y la crudeza de transpira Deathpanel es algo palpable hasta en su portada, cuyo diseño se reduce al logo, el nombre de la banda y el título del disco, obviando figuración alguna hacia la realidad. Deathpanel es rabia eidética, es furia conceptual tan directa como un disparo al pecho. Una genialidad digna del sello que lo publica.

Age Of Insignificance ha sido lanzado en formato digipak, acompañado de un libreto de cuatro páginas en el que se incluyen las letras de alguno de sus temas, hecho que nos ayuda a entender mejor la idiosincrasia del proyecto.

Deathpanel inaugura su discografía con un trabajo vibrante, no dejes de descubrirlo.

 

 

Fernando O. Paíno

OFFERBEEST – «Afrika»

Compresión desmesurada

4-estrellas

 

Malignant Records - Junio de 2018 - power-electronics - TUMORCD119

 

Machete

He Is My Master

Violated

I Am The One

Cut Out Their Hearts

Kill Everything In Sight My Brothers

Chains

 

OFFERBEEST es una de las facetas más agresivas de Mories, responsable del conocido proyecto de metal industrial, Gnaw Their Tongues. En este impulsivo disco bautizado con el nombre de “Afrika” vamos a encontrar altas dosis de power-electronics afín a los primeros conatos de ruido.

 

 

Al escuchar Afrika uno es consciente de la amplitud creativa de Mories. Además de Gnaw Their Tongues, proyecto con el que ha alcanzado una merecida notoriedad editando un buen puñado de trabajos, el holandés ha participado e ideado un gran número de propuestas en paralelo. Lo que hoy presentamos es uno de sus planteamientos más radicales y fríos, OFFERBEEST. Algo que se encuadra en el power electronics gestado por bandas como Whitehouse o los primeros Consumer Electronics, para pasar a derroteros igualmente radicales pero más abstractos, como es el caso de Ramleh.

Siete temas cargados de absoluta presión, bucles mesurados por la oscilación con el fin de embarcarnos en auténticas pesadillas repletas de cacofonías y voces exasperadas. Y es que este CD no concede tregua alguna, desde su inicio con “Machete” se establecen unas pautas caras y herméticas. “He Is My Master” se muestra genial y auténtica, rescatando de nuestros recuerdos algún gran guiño de la Come Organisation.

El momento de gloria se alcanza con “Cut Out Their Hearts”, un tema grabado en el mismísimo infierno que rescata la esencia del industrial alemán de principios de los noventa. Vórtices sonoros en continua actividad sirven de marco para letras sumergidas en sangre y odio. Maravilloso.

 

R-12289029-1532243230-6542.jpeg.jpg

 

Chains” clausura el disco. Es el único corte en el que el silencio asoma tenuemente la cabeza, fracturado por un rectilíneo escape de ruido intermitente y una suerte de discursos que atraparán de forma indefectible a los seguidores del sector más radical del ruido.

El sello estadounidense Malignant Records ha sido el encargado de dar a conocer esta nueva y opresiva faceta de Mories, ya que aunque el proyecto contaba con una casete y la participación en un compartido, ambos lanzamientos han gozado de una escasísima tirada.

Afrika cuenta con una edición de 300 ejemplares presentados en una carpeta tamaño A5 que viene acompañada por un libreto de 12 páginas, lo cual hace todavía más atractiva esta nueva y punzante oferta.

 

 

NDE – «United»

Un dulce relleno de arsénico

4-estrellas

 

Cold Spring - marzo de 2018 - power electronics - CSR247CD

 

 

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

 

 

NDE vuelve a sorprendernos con una ingente descarga de ruido. Ritmos lavados con distorsión, voces resquebrajadas al más puro estilo Whitehouse. Furia y presión acústica mucho más desbocada que en sus dos anteriores lanzamientos. Un caramelo relleno de arsénico.

 

Hacía tiempo que no sabíamos nada de este dúo belga. Sus componentes, Bart Piette y Mürnau, nos han demostrado en estos nueve años de actividad con el sello británico Cold Spring cómo hacer un power electronics sobrecargado de presión que se adereza con voces incendiarias. Near Death Experience es una banda única, directa, salvaje y rotunda. Su último trabajo, United, está vertebrado por nueve células sonoras rellenas de malas intenciones. Ritmos en bucle se desarrollan de forma lineal alternando intensidades y fluctuando en gravedad gracias a un registro de voces indómitas.

Si en anteriores discos como Kampfbereit (2012) la banda hacía eco de un influjo marcado por la esencia de black metal, ahora en United nos vamos a encontrar un estilo parcialmente renovado, mucho más directo. La banda ha evolucionado hasta crear una estética sonora propia en la que se puede distinguir claras influencias de otros artistas. En estructura acústica andan cerca de la severidad rítmica de Hypnoskull, sobre todo si atendemos a trabajos como el clásico Ffwd>Burnout! (1999), a esta sólida base de cemento se le implementan delirantes cargas vocales que nutren de odio y malevolencia a sus nueve propuestas, una vez más exentas de título. Posiblemente, United sea el mejor trabajo que NDE hayan realizado hasta la fecha.

 

CS684096-01B-BIG.jpg

 

Entre la plétora de cortes que el CD nos ofrece podemos resaltar dos como favoritos: Uno es el encargado de abrir el trabajo. En él se nos deja muy claro cuáles son las intenciones expuestas en United. Desenfreno acústico, fuego de metralla directo al pecho. Un uppercut sin miramientos directo a la zona que más te duele. Brillante. Cabe resaltar a su vez la ejemplar continuación expuesta en su segundo tema, muy cercana en esencia destructiva a los planteamientos de Bennett y Best a principios del nuevo siglo.

La otra gema es la séptima propuesta. En ella se condensa de forma maravillosa los atributos que dan forma al disco. Ritmos incendiarios, voces irreverentes con coqueteos al metal extremo, saturaciones hecatómbicas y delirio absoluto.

Una vez más Cold Spring ha utilizado el formato CD para lanzar esta sugerente propuesta. Su portada nos muestra a soldados avanzando por la nieve, preparados para la carga directa.

NDE recrudece su intransigencia sonora en United. Salvajismo y agresión irresistibles.

 

 

Fernando O. Paíno

Shock Frontier – «Tumult»

Páramos fieros y brumosos

5_Estrellas

 

Malignant Records - Diciembre de 2017 - dark ambient/power electronics - TumorCD110

 

 

The Cold Illucid World

What We Are

Duress

I Am Afraid & Bringing Fire

Ashes Of Others

Once Assured Of Salvation

Förfallen

Our Vain Illusion

Tumult

 

 

Los pensilvanos Shock Frontier regresan al sello que les vio nacer, Malignant, para ofrecernos un disco profundo, salvaje, e impermeable. Tumult recoge nueve cortes que equilibran con precisión el salvajismo sonoro con los horizontes dark ambient. 

 

Desde su primera aparición con Mancuerda Confessions allá por 2013 de la mano de Malignant Records, el dúo pensilvano Shock Frontier ha sabido guardar un implacable silencio editorial. Afortunadamente, a finales del año pasado la célebre discográfica estadounidense rompía esta situación de inmovilismo anunciando lo que hoy desarrollamos, Tumult, el segundo trabajo de una banda que sabe contrapesar la presión ruidista patente en el power electronics norteamericano con atmósferas viciadas y densas al más puro estilo dark ambient. Shock Frontier es una banda perfecta para el catálogo de Malignant, ya que aúna con elegancia las dos características estéticas que describen a este sello: la fiereza industrial extrema y los paisajes musicales oscuros con una amplia plasticidad experimental.

 

10561589_375382082614411_1611042636661932494_n.jpg

 

El disco destaca por su magistral planteamiento conceptual. En él se presenta una fórmula cargada de fluctuaciones y vaivenes inesperados en los que constantemente emerge el ruido. Kyle Carney y Robert C. Kozletsky dominan la situación ennegreciéndola hasta límites insospechados, haciendo uso de esquemas verdaderamente sobrecogedores en los que el oyente se asfixia, situándose en el epicentro de un abismo abrazado por la inmensidad. Cortes como el impactante “Angels Upon Iron Horses” o “Decrepitude Approaching” ejemplifican a la perfección el influjo sonoro patente en artistas pertenecientes a la ya desaparecida casa sueca Cold Meat Industry, sobre todo en lo referente a proyectos como Deutsch Nepal. Bucles sonoros impactantes y agresivos que preparan las bases sobre las que la experimentación camina a sus anchas, dando lugar a contextos envilecidos. Agresividad y parsimonia son las dos característica principales que describen el estilo cosechado en Tumult, un disco en el que han colaborado otros proyectos tan remarcables como Kristoffer Oustad, Gnawed, Noculture o CMK. Un álbum eminentemente ambiental revestido de sólida oscuridad.

 

Malignant ha decidido publicar Tumult en formato CD utilizando una infrecuente presentación: el digipak en tamaño DVD, lo que hace de este lanzamiento algo mucho más singular y atractivo. El diseño de la portada se adapta muy bien a los bosquejos acústicos de Shock Frontier, complementando de forma idónea el aspecto visual con el musical. El dúo estadounidense destaca por reorientar el dark ambient hacia planteamientos muy personales e impactantes. Recomendamos deleitarse con ejemplos tan brutales como el corte que cierra el trabajo y da nombre al mismo, “Tumult”. Un perfecto ejemplo de contextualización acústica de talante apocalíptico.

 

 

Fernando O. Paíno

 

 

 

 

 

The Grey Wolves – “Exit Strategy”

Estrategia de cambio

4-estrellas

 

Tesco Organisation – Octubre de 2017 – experimental/power electronics - TESCO 118

 

 

In Our Time

Lockdown

The Precinct

A Place Of Grief

In Too Deep

Harmful Intent

Seizure

Terminal

Flatline

 

 

El clásico dúo británico The Grey Wolves regresa a Tesco para presentar un trabajo parcialmente distanciado de la intransigente acometividad sonora que les caracteriza. “Exit Strategy” nos ofrece una perspectiva mucho más rítmica que de costumbre, sorprendiéndonos con nueve singulares ejemplos de buen hacer industrial. 

 

Todos sabemos que Grey Wolves es uno de los conjuntos más longevos y representativos de power electronics europeo. La banda dirigida por David Padbury y Trevor Ward se ha caracterizado por la auto-organización editorial, mayoritariamente realizada en formato casete, y los sonidos tanto hirientes como salvajes en plena desesperación cacofónica. Pues bien, su última propuesta, Exit Strategy, editada a finales del año pasado por Tesco Organisation, consigue separarse parcialmente de la intrínseca exasperación que define al conjunto, ofreciéndonos un repertorio de temas mucho más experimentales y sosegados si nos ponemos a comparar con evidencias anteriores como los demoledores Punishment(1992) o The Age Of Dissent(1995).

 

7690907.jpg

 

En Exit Strategy hallamos nueve cortes que pueden recordar en esencia sonora a algún trabajo del proyecto francés Propergol, especialmente a sus álbumes Ground Proximity Warning System(2006) y Paradise Land(2012), este último también publicado por Tesco. Los rasgos que hacen que esto sea así los encontramos en una inusitada y hierática parsimonia acústica que no es tónica definitoria de Grey Wolves, y que rara vez se manifiesta dentro de una propuesta editorial de la banda, salvando ejemplos como el hipnótico Blood And Sand(1990).

Aunque en Exit Strategy preponderan las líneas atonales cargadas de experimentación, Grey Wolves no pierde la oportunidad de sorprendernos con temas tan enérgicos y geniales como “Seizure”, en el que el ruido tamiza toda suerte de ritmos enfermizos dando lugar a un corte magnético y punzante.

La verdad es que este cambio estilístico en la idiosincrasia de Grey Wolves cuanto menos sorprende. El grupo no abandona en ningún momento su nervio malevolente y ruidista, sin embargo éste se ve mucho más cuidado que de costumbre, ofreciéndonos un trabajo más comedido, equilibrado y formal, huyendo parcialmente del golpe de fuerza irrefrenable con el que siempre serán emparentados.

Tesco Organisation ha decidido lanzar este último álbum de Grey Wolves en dos formatos diferentes, el CD y el vinilo. Este último cuenta con una tirada realmente corta para el grupo del que se trata, tan solo se han prensado trescientos ejemplares, y actualmente empieza a escasear dentro de la oferta del sello alemán, por lo que si eres uno de los muchos seguidores de este emblema del industrial, te recomendamos que actúes sin dilación.

 

 

Fernando O. Paíno

 

 

 

 

 

Stromstad – «New Devoted Human»

Furia y misterio

5_Estrellas

 

Malignant Records – Diciembre de 2017 – experimental/power electronics - TUMORLP114

 

Inherent Resurrection

Fever Wave Dream Function

Blood Consciousness

Nattsvermer

Reluctant Traveller

Exchanging Eyes

New Devoted Human

Kosto

 

Stromstad es una equilibrada fórmula de furia y paisajes ambientales. El fruto de la unión de dos proyectos tan contrastados como congeniables entre sí, STROM.ec y Kristoffer Oustad. El último pone el pasto y el primero enciende la mecha, provocando un paisaje imponente que es cincelado por el contraste.

 

Malignant Records vuelve a proponernos un plato fuerte para estas navidades. Stromstad es una de esas sugerencias que no debes saltarte si lo tuyo son los extremos.

Esta confluencia de intenciones tomó forma en 2015 de la mano de Jasse Tuukki y Toni Myöhänen, pertenecientes a longevo proyecto finlandés STROM.ec, y Kristoffer Oustad, que hace poco lanzó su genial Filth Haven, del cual tuvimos oportunidad de hablar anteriormente. Pues bien, estos dos grupos que aparentemente no tenían mucho que ver ni en estilo ni en pretensiones, han conseguido gestar un fantástico trabajo marcado por el contraste en un ejemplar ejercicio de equilibrio constante. New Devoted Human sabe complementar canciones apisonadoras que se escoran hacia el power electronics de corte finlandés con espontaneidad experimental definida por lo sempiterno. Las primeras vienen dadas por STROM.ec, mientras que Oustad nos regala un elegante misterio acústico de inmensa belleza estética. El resultado es absolutamente digno de encomio.

New Devoted Human está compuesto por ocho cortes que van yuxtaponiendo distintas sensaciones. “Inherent Resurrection” se encarga de asegurarnos que no nos hemos equivocado en la elección: puro desasosiego ruidista marcado por la cadencia y las estructuras acompasadas en plena explosión de rabia. “Fever Wave Dream Function” viene marcada por las oscilaciones acústicas encerradas en la profundidad para derivar en espacios rítmicos y malditos. “Blood Consciousness” sigue regalándonos disonancias acompañadas de ritmo y una buena paleta de recursos percusivos de naturaleza fabril que se aderezan a base de voces vehementes.

 

A-6217969-1514822974-7465.jpeg.jpg

 

Una de las sorpresas más gloriosas de este CD la encontramos en “Nattsvermer”, casi siete minutos de fantásticos paisajes sonoros. Las líneas de drone se apoderan del espacio haciéndolo suyo, mientras que las pinceladas de sonido envueltas en reverberación actúan como mantos de nubes cubriendo al sol, proyectándonos imágenes mentales en constante cambio.

Una interesante mixtura de ambientación y ritmos viciados puede ser “Exchanging Eyes”, en la que prevalece más el primer ingrediente, mostrando al corte desde una perspectiva oscura y misteriosa. “New Devoted Human” sabe regresar con fuerza a la fiereza industrial que caracteriza a los grupos editados por Malignant.

El primer disco de Stromstad ha sido presentado en vinilo y CD, y cuenta con la masterización del siempre reseñable Henrik Nordvargr Björkk.

 

 

Fernando O. Paíno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑