Coil – “A Guide For Beginners – The Voice Of Silver / A Guide For Finishers – A Hair Of Gold”

Eterno e imprescindible

Cold Spring – Octubre de 2020 – experimental/post-industrial - CSR288CD

  1. A Guide For Beginners – The Voice Of Silver


Amethyst Deceivers

The Lost Rivers Of London

Are You Shivering?

Ostia (The Death Of Pasolini)

Where Are You?

At The Heart Of It All

A Cold Cell

Batwings (A Limnal Hymn)

Who’ll Fall?

The Dreamer Is Still Asleep

2. A Guide For Finishers – A Hair Of Gold

Panic

First Dark Ride

Further Back And Faster

The Anal Staircase

Red Skeletons

Scope

Solar Lodge

Blue Rats

A.Y.O.R

The First Five Minutes After Violent Death

Si hay un disco imprescindible para poder conocer la mayor parte de la heterogénea  y contrastada carrera de Coil, ese es sin lugar a dudas “A Guide For Beginners – The Voice Of Silver / A Guide For Finishers – A Hair Of Gold”. Cold Spring reedita este esencial doble recopilatorio descatalogado desde hace años en el que se pueden encontrar numerosas gemas altamente representativas del desaparecido combo británico.

Con el paso de los años la ya difunta formación británica Coil ha obtenido el reconocimiento y la notoriedad que desde siempre merecieron, alzándose como uno de los proyectos más representativos de la música post-industrial de corte esotérico. El combo liderado por John Balance y Peter Christopherson trabajó a lo largo de sus más de dos décadas de existencia con numerosos artistas que hoy destacan por su excelentes trabajos en solitario, como es el caso de Drew Mcdowall o los reverenciados Ossian Brown y Stephen Thrower, que juntos llegaron a gestar otra titánica formación experimental como es Cyclobe. Esta dilatada cartera de colaboradores hizo posible que el sonido de Coil fuese fluctuando drásticamente a lo largo de su carrera, configurando una vistosa amalgama estilística que abarca desde géneros tan dispares como el post-punk industrial, palpable en Scatology (1984) al glitch o el electro ácido de Love’s Secret Domain (1991), pasando por el drone y la conceptualización más abstracta en ANS (2003).

Posiblemente, el aspecto más remarcable y valorado de Coil fue su capacidad para romper moldes y patrones estilísticos con el fin de impresionar, gestando algo completamente nuevo a la vez que bueno, razón por la que han pasado a los anales de la historia musical del siglo XX como una de las formaciones más valoradas dentro de su campo. Abordar la extensa y contrastada discografía del conjunto resulta cuanto menos complejo. No obstante, recopilatorios como el que hoy presentamos facilitan enormemente esta tarea.

A Guide For Beginners – The Voice Of Silver / A Guide For Finishers – A Hair Of Gold salió al mercado originalmente bipartido en dos etapas con la intención de ser vendidas en un concierto que la banda celebró en la ciudad de Moscú durante el año 2001. Meses después el propio conjunto decidió aunar ambas entregas en un doble CD comercializado por su propio sello Eskaton, que no tardó en agotarse. Lo que el sello británico Cold Spring ha hecho es rescatar este testimonio prontuarístico y masterizarlo de la mejor de las maneras posibles, consiguiendo a través de la restauración sonora de Martin Bowes un sonido realmente insuperable.

En el primer CD, A Guide For Beginners – The Voice Of Silver, vamos a redescubrir parte de los temas más emblemáticos de Coil, como pueden ser “Ostia” o la inconmensurable “The Dreamer Is Still Asleep”, entre otras muchas y valoradas joyas de sonidos bien definidos. Por su parte, A Guide For Finishers – A Hair Of Gold nos introduce la tendencia más rítmica y bailable del conjunto gracias a cortes de la talla de “The Anal Staircase” o “First Dark Ride”, intercalando gemas eternas y oscuras como “Solar Lodge”.

A Guide For Beginners – The Voice Of Silver / A Guide For Finishers – A Hair Of Gold es un trabajo imprescindible tanto para todos los amantes del conjunto como para los que quieren introducirse por primera vez en el misterioso universo de una de las bandas más sorprendentes de las postrimerías de la música del siglo pasado.

Cold Spring ha lanzado este recopilatorio respetando el diseño original y añadiendo a la entrega dos postales y una pegatina con el nombre de la banda, siempre y cuando el encargo se realice desde la propia página del sello.

¡No pierdas la oportunidad de hacerte con él!

Fernando O. Paíno

Coil – «Stolen & Contaminated Songs»

Reencarnando clásicos

5_Estrellas

 

Cold Spring - Noviembre 2019 - experimental - CSR276

 

 

Futhur

Original Chaostrophy

Who’ll Tell?

Omlagus Garfungiloops

Inkling

Love’s Secret Domain

Nasa-Arab

Who’ll Fall?

The Original Wild Garlic Memory

Wrim Wram Wrom

Corybantic Ennui

Her Friends The Wolves

Light Shining Darkly

 

Stolen & Contaminated Songs es un trabajo que la desaparecida banda británica Coil ideó íntegramente como fondo de rescate de versiones descartadas y cortes infrecuentes pertenecientes a su anterior lanzamiento Love’s Secret Domain (1991). Un disco inquietante que nos otorga una perspectiva completamente diferente sobre canciones que cimentaron las bases de la experimentación y el movimiento acid de los noventa.

 

 

El sello británico Cold Spring es una vez más el encargado de aunar material infrecuente o desaparecido de una de las bandas más relevantes de música experimental de las últimas décadas. Stolen & Contaminated Songs fue un trabajo que originalmente solo se comercializó en formato CD, utilizando a la ya desaparecida distribuidora World Serpent como canal de difusión.

 

hqdefault.jpg

 

Al parecer, ni Balance ni Christopherson –aunque durante esta etapa también se encontraban dentro del barco Danny Hyde y Stephen Thrower- quisieron desechar las matrices de ensayo de una colección de cortes que con el paso del tiempo se convertirían en referentes inexcusables de la música experimental, y es por ello que el disco vio la luz tan solo un año después de que lo hiciese Love’s Secret Domain. Este modus operandi de Coil no era algo novedoso, ya que el grupo decidió hacer algo parecido con Gold Is The Metal (1987), incluyendo en él una colección de temas descartados pertenecientes al clásico Horse Rotorvator (1986)

Stolen & Contaminated Songs supone un ejemplo perfecto de la inconmensurable creatividad de este elenco de artistas. Cómo y de qué forma Coil sabe estructurar mil y un mundos acústicos de la más diversa índole en los que distintas técnicas y estilos se dan cita.

El disco, a diferencia de la obra seminal, es casi totalmente instrumental, auque eventualmente se cuenta con registros líricos. Un álbum para perderse en ensoñaciones tan bizarras como impactantes. Ejemplos de la maestría encerrada en Stolen & Contaminated Songs podemos hallarlos en cortes como “Nasa Arab”, uno de mis favoritos si tuviese que evaluar la producción discográfica de Coil a nivel global. También merece la pena deleitarse con “Omlagus Garfungiloops” o la abstracción encapsulada en “Wrim, Wram, Wrom”.

Cold Spring ha decidido hacer un gran favor a los miles de fans de este conjunto, ya que por primera vez Stolen & Contaminated Songs ha sido reeditado en formato vinilo, presentado en varias versiones en las que difiere el color de los discos. Actualmente todas ellas se encuentran agotadas con la única excepción de la estándar en vinilo negro.

No pierdas la oportunidad de completar tu discografía de Coil con gemas como esta.

 

 

Fernando O. Paíno

 

 

 

 

Coil / Zos Kia / Marc Almond – «How To Destroy Angels»

Los primeros estratos de Coil

4-estrellas

 

Cold Spring - Agosto de 2018 - post industrial - CSR263CD

 

 

En 1983 Coil comenzó a tomar forma. Un John Balance desencantado del devenir que Psychic TV estaba adoptando comenzó a idear un proyecto alternativo junto con Peter Christopherson en el que en sus orígenes colaboraron gente como J. Gosling o Marc Almond. Lo que ahora se presenta es ni más ni menos que una fe de vida de aquellos primeros momentos.

 

Cold Spring continúa la labor recopiladora de gemas infrecuentes de Coil. En este caso le toca el turno a un documento muy especial: las primeras grabaciones en directo de la banda más emblemática de post-industrial británico. Para degustar semejante artefacto, lo mejor es ponerse en contexto: Antes de la definitiva entrada de Chistopherson a Coil, Balance empezó a dar conciertos junto a John Gosling, acompañado ocasionalmente por Marc Almond, quien a su vez era miembro de TOPY. Almond, mundialmente conocido por el trabajo junto a Dave Ball en Soft Cell y a su majestuosa y prolífica carrera en solitario, era un buen amigo de Balance, frecuentando con asiduidad los mismos locales y bares de noche. La verdad es que hoy en día cuesta imaginarse a un Marc Almond como fan de PTV, pero cierto es que el artista era tan acólito de la banda que hasta llegó a tatuarse una cruz psíquica en su brazo.

 

R-12351792-1533986149-7998.jpeg.jpg

 

Pues bien, el tema que abre este disco, que además dura 23:23 en honor a las doctrinas de Aleister Crowley y Austin Osman Spare, nos descubre ese mítico directo en el que Balance, Gosling y Almond unen sus fuerzas para gestar una improvisación lisérgica y profunda en la que el propio Almond dedica su texto a una expareja. Una suerte de soliloquio en el que Almond se desliga de su estilo patentado con Soft Cell y los Mambas.

El segundo de los cortes corresponde a Zos Kia, el mítico y oscuro proyecto de John Gosling. En esta ocasión remezcla el tema que da forma al primer EP de Coil, y que a su vez bautiza este disco, “How To Destroy Angels”. Un título que ha tenido tanta relevancia en el mundo de la música que hasta Trent Reznor ideó un proyecto bajo ese nombre por influjo directo. Pues bien, en esta nueva visión el tema cobra mucho más dinamismo que en la versión original, desligándose de sus connotaciones rituales y sexuales, pero ganando en calidad tanto acústica como instrumental.

Para cerrar el CD, nada mejor que un tema de Zos Kia grabado en vivo durante el año 1983 en el que colabora Balance. En él se puede apreciar un claro influjo de la visceralidad encapsulada en los primeros Throbbing Gristle, pero con connotaciones mucho más cabalísticas y misteriosas. Todo un documento para los seguidores de TOPY.

Esta nueva entrega de How To Destroy Angels se alza como un talismán imprescindible para todos los coleccionistas de Coil. No la pierdas de vista.

 

 

 

Fernando O. Paíno.

Adentrándonos en la espiral: Una selección de lo mejor de COIL

 

 

Coil es una de las formaciones más influyentes del género post-industrial. La banda británica comandada por John Balance ha logrado situarse dentro de la escasa plétora de conjuntos reverenciados de forma incondicional por todos los amantes de la música experimental oscura. NOmelody os ofrece un pequeño repaso a lo que, a nuestro juicio, pueden ser los discos más remarcables de este ya desaparecido combo.

 

 

Marcados por el influjo de Virgin Prunes, Dalí o NON, y con la experiencia de haberse embarcado en una empresa tan arriesgada y al mismo tiempo vibrante como fueron los primeros pasos de Psychic TV con los que Balance participó junto a David Tibet, Coil nacería en 1984. Comenzaron realizando actuaciones esporádicas, como la recogida en Transparent, un directo editado en casete por la también recién nacida Nekrophile Records; o en E.Ps tan impresionantes e intimistas como el que ahora recomendamos, How To Destroy Angels.

La finalidad escondida en este disco es servir de herramienta para conseguir la concentración de energía sexual masculina. Un corte a caballo entre el experimental y el ritual, acariciado por las doctrinas de Austin Osman Spare y Aleister Crowley. Una vez más la distribuidora Rough Trade se encargó de poner trabas a su distribución, como ya había hecho anteriormente con bandas como Whitehouse o Nurse With Wound. En esta ocasión la causa descansaba sobre el contenido del texto de su portada, el cual consideraron algo cargado de connotaciones sexistas. Las ventas funcionaron estupendamente.

 

 

Otro disco que no puede ser pasado por alto es Scatology. Stevo, mandamás de la por entonces prestigiosa Some Bizzare, ya se las había visto con Genesis P-Orridge en la publicación de los dos primeros LPs de PTV, y no perdió la oportunidad de lanzar el trabajo debut de esta funesta bipartición, el cual puede ser definido como una perfecta fusión de post-industrial y tardopost-punk. Además de contar con Sleazy y Stephen E. Trower como miembros fijos, en él colaborarán emblemas del momento de la talla de Marc Almond, Alex Ferguson, Boyd Rice o Gavin Friday.

 

 

Horse Rotorvator es por derecho propio el mayor triunfo de Coil. No solo por una, sino por muchas razones. Su nombre define a una pesadilla que el propio Balance sufrió en una noche fría. Puede ser considerado la argamasa con la cual se cimentará años más tarde el edificio del martial folk. Merecen un repaso obligado cortes como “The Golden Section” o “Ravenous”. Una guinda absoluta, heterogénea pero perfectamente ensamblada, en la que se esconden maravillas como “Ostia”, que indaga en el asesinato del neorrealista Pier Paolo Pasolini.

 

 

Una vez liberados del pulso editorial de Some Bizzare, Coil decidieron crear su propio sello, Threshold House. A partir de este momento las cosas empezarían a tomar un cariz diferente, moldeando discos mucho más abstractos y experimentales, siempre cargados de elocuencia. Las dos entregas que conforman Musick To Play In The Dark contienen una colección de temas que han marcado la carrera de esta banda británica. Cortes como “Red Queen”, que cuenta con la colaboración de Thighpaulsandra al piano, o “The Dreamer Is Still Asleep”, consolidarán la magnificencia del dúo. Como dato anecdótico podemos señalar que esta colección no fue lanzada con Threshold House, sino con un sello subdivisorio creado para la ocasión: Chalice.

 

 

 

Y puestos a subdividir, Coil también sacó títulos bajo otros nombres. Este es el caso de Black Light District(1996) y Time Machines(1998), dos trabajos imprescindibles en los que proliferan la experimentación difusa y altamente lisérgica y las atmósferas saturadas y cargantes. Perfectos ejemplos de abstracción que atrapan al instante y que, afortunadamente, están siendo objeto de reedición.

 

 

 

Quizá ANS sea la recomendación más arriesgada de esta selección, pero por solo por su historia ya merece una escucha. Su título hace referencia al instrumento con el que este disco fue realizado. ANS hunde su nacimiento en la primera mitad del siglo pasado de la mano del ingeniero ruso Evgeny Murzin, y es considerado uno de los primeros sintetizadores a escala mundial. La utilización de este Goliat negro no deja de ser curiosa a la vez que inusual, ya que lo que el aparato transforma en sonido no es otra cosa que la suerte de grabados realizados por el compositor sobre unas láminas de cristal cubiertas con una cera opaca. Los contornos definidos por la imagen permiten el paso de unas potentes luces que actúan como rayos X: Dependiendo de la posición en la que se encuentre definida la imagen, la escala sonora será más aguda o más grave. La combinación de sonidos es altamente escalofriante, y al descubrir su existencia, Christoperson y Balance intentarán por todos los medios acceder a él para registrar todas sus posibilidades acústicas.

 

 

The Ape Of Naples (2005) es el Closer de Coil. Un CD en el que Christopherson recopila las últimas grabaciones realizadas junto a su pareja, ya que John Balance perdería la vida el día 13 de noviembre de 2004 por causa de una caída desde el balcón de su casa. Éstas son complementadas con otra serie de registros realizados en el estudio de su buen amigo Trent Reznor, responsable del exitoso proyecto Nine Inch Nails. El disco da mucho que pensar, ya que todos los cortes que lo andamian son auténticas joyas, resultando muy complicado establecer preferencias. ¿Adónde podrían haber llegado Coil?

 

 

 

 

 

ZOS KIA / COIL – «TRANSPARENT»

LOS ORÍGENES DE COIL

Cold Spring - Enero de 2017 - Post Industrial - CSR230CD

 

Zos Kia – Sicktone

Zos Kia – Baptism Of Fire

Zos Kia – Violation

Zos Kia – Poisons

Zos Kia – Truth

Zos Kia/Coil – Sewn Open

Zos Kia/Coil – Sicktone

Zos Kia/Coil – Silence & Secrecy (Section)

Zos Kia/Coil – Truth (Version)

Zos Kia/Coil – Stealing The Words

Zos Kia/Coil – On Balance

Ake – No Mas

Ake – Rape (Live At Equinox, June 21, 1983)

 

Cold Spring desentierra una de las obras más oscuras y radicales de la banda post industrial más laureada del último cuarto del siglo pasado: Coil. Transparent es un documento único grabado en directo que rescata los primeros pasos de John Balance.

 

John Balance comenzó siendo un fan acérrimo de Throbbing Gristle para pasar tras su descomposición a trabajar estrechamente con dos de sus componentes seminales, Genesis P-Orridge y Peter Christopherson en Psychic TV durante el albor de su carrera. Poco después, Balance comenzará a solidificar su proyecto en solitario ayudado por compañeros de TOPY, como es el caso de John Gosling o el propio Christopherson, que poco después tomará la decisión junto con Balance y David Tibet de escindirse de la idiosincrasia que implicaba Psychic TV. Así nacería Coil, pero poco antes de que eso ocurriese tuvieron lugar una serie de conciertos durante el verano de 1983 en los que el proyecto empezaba a moldearse como concepto. Su estilo estaba fuertemente marcado por el influjo ruidista y paroxístico de los primeros TG, combinado con el cariz ritual que indefectiblemente impregnaba el hecho de trabajar junto a Jonh Gosling, uno de los representantes más remarcables dentro de la música industrial por aquella época. El sello austriaco Nekrophile Rekords, comandado por Michael DeWitt, no dudó en editar este impactante documento sonoro que durante muchos años se ha encontrado claramente descatalogado.

R-9641636-1484428766-7784.jpeg.jpg

El sello británico Cold Spring ha conseguido darle un genial lavado de cara a la casete original, realzando su esencia y añadiendo dos temas extras correspondientes al proyecto primerizo en el que derivará Zos Kia, conocido como Ake.

Transparent está marcado por las doctrinas de Aleister Crowley y Austin Osman Spare, las distorsiones, las grabaciones de campo y la lisergia oscura. Los cinco primeros cortes pertenecen a Zos Kia en solitario, y suponen un documento indispensable para comprender la esencia del primer industrial. Los seis siguientes suponen la colaboración en directo de Balance y Gosling, creando desde laberintos acústicos gracias a drones y samples extraídos de grabaciones estrambóticas hasta tonadas melódicas completamente improvisadas tocadas por un confuso influjo de Soft Cell.

Realmente, desmultiplicar el contenido de este trabajo no tiene demasiado sentido a estas alturas, ya que Transparent es sin lugar a dudas un disco conocido por todos los amantes de Coil que sigue apasionando y encandilando como el primer día. Uno de los álbumes más enigmáticos de la desaparecida banda británica que sirve de testimonio para ilustrar sus orígenes.

Cold Spring ha llevado a cabo una excelente reedición, publicándolo con portada negra, a la luz de la segunda tirada realizada por Nekrophile a principios de los ochenta. El álbum viene acompañado de libreto, textos y fotos, lo que todavía lo hace más apetecible aún. Ha sido lanzado en Vinilo y CD.

 

Fernando O. Paíno

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑