Dark Awake/ Regard Extrême – “The Odyssey”

Rescatando la esencia clásica

5_Estrellas

 

La Esencia Records - junio de 2018 - neoclassical/martial - LER022/2018

 

Grecia y Francia rinden culto a una de las obras cumbres de la literatura clásica: “La Odisea”. Dark Awake y Regard Extrême logran fusionar sus estilos con la intención de crear algo epatante y único. Pura arquitectura neoclásica fusionada con esencia martial. Arte en estado puro.

 

No es la primera ocasión que Regard Extrême, el proyecto francés comandado por Fabien Nicault, colabora con otros artistas con el fin de confeccionar discos únicos. El primer ejemplo de ello lo encontramos hace ya nada menos que veintitrés años, con la participación en el mítico Die Weiße Rose, un álbum que creó escuela dentro del género conocido por aquel entonces como dark folk. Desde entonces Regard Extrême no ha cejado en el empeño de seguir confeccionando obras magnas, pero siempre en solitario. The Odyssey es la segunda muestra de cooperación bien entendida dentro de su discografía. En este caso, los griegos Dark Awake no han dudado en poner en común estilo y profesionalidad para incubar un álbum sobresaliente.

Como su propio nombre indica, The Odyssey es un homenaje a una de las obras capitales de la literatura clásica, La Odisea, comúnmente atribuida al poeta Homero. En ella se narra las aventuras y desventuras del guerrero Ulises en su regreso tras la vuelta de la mítica Guerra de Troya.

 

R-11902085-1526750663-6081.jpeg.jpg

 

Dark Awake y Regard Extrême consiguen gestar un disco que recrea a la perfección los contextos azarosos que se plantean en la obra, aportando un discurso melódico ejemplar cargado de fuerza. Prolifera la utilización de instrumentación clásica, combinada con férreos armazones de percusión y esquemas rítmicos embarcados en puro romanticismo a la deriva. El resultado es algo espectacular, un trabajo del que ambos proyectos han quedado más que satisfechos.

Conviene detenerse a disfrutar de cortes como “The Land Of Laistrygones”, en el que podemos casi palpar la presencia de aquellos gigantes devora-hombres a los que el héroe griego tuvo que hacer frente, o “The Sirens”, que recrea ese vibrante momento en el que Ulises, ayudado de su astucia, logra truncar los malévolos planes de las famélicas sirenas, no sin más de una dificultad causada por el magnetismo del deseo. Todas y cada una de las canciones que vertebran este genial trabajo recrean alguno de los capítulos de la famosa obra, por lo que escuchar The Odyssey es en cierta forma revivir a Homero desde una perspectiva paralela a la poesía. La potencia que desprende el disco es inigualable, y su producción, absolutamente ejemplar.

Como broche de oro cabe destacar la espectacular presentación física que La Esencia Records ha realizado. El CD se presenta en un precioso digipak de seis paneles con los textos de portada en relieve. Una delicia que no dejarás de observar y admirar. Perfecta tanto en continente como en contenido.

 

 

Fernando O. Paíno

 

 

Stupor Mentis – «Ad Extirpanda»

Perdidos en la tentación

4-estrellas

 

Gradual Hate/Twilight - Mayo de 2018 - dark ambient/neoclassical - GH 136 CD

 

Why Does My Heart Stay Cold ?

End …

Absit Omen

Eldamar

Les Râtés de L’ Absolu

Decorporation

Spleen LXXVI

El Cuerpo Deshabitado

In The Glare Of The Moon

 

El combo francés Stupor Mentis debuta en GH Records con “Ad Extirpanda”, un trabajo centrado en el dark ambient melódico y las estructuras neoclásicas que ensambla magistralmente el misterio con dosis de romanticismo.

 

Si hace algunas semanas teníamos el placer de presentar en NOmelody una entrevista a los componentes de Stupor Mentis, ahora es el momento de analizar su primer trabajo Ad Extirpanda, fruto de la colaboración entre dos conocidos sellos del ámbito neofolk y post-industrial: GH Records y la casa argentina Twilight.

El dúo francés compuesto por Erszebeth y Nicolas Fulcannelli presenta un disco muy sólido y original, inscrito en la melancolía y la parsimonia. La totalidad de sus cortes tienen como denominador común un talante pausado pero rotundo, jugando de forma inteligente con aristas neoclásicas dibujadas a base de composiciones dark ambient. Esta fórmula puede recordarnos vagamente a la de algún grupo del sello portugués Equilibium, como es el caso de los siempre fantásticos Hexperos, o saliendo de estos lindes, a Ataraxia. Sin embargo Stupor Mentis sabe idear unos contextos gélidos y evocadores que nos obligan a perdernos entre paisajes cargados de curvaturas y matices.

 

 

13423863_1742299142721362_4730163583519417943_n.jpg

 

El disco se define así mismo como sincero y nostálgico. Su registro vocal es excelente. Erszebeth consigue regalarnos una fantástica colección de poemas cantados en distintos idiomas como el inglés, francés o español para adornar con su voz las ideas de Charles Baudelaire, Emile Cioran y Rafael Alberti. Excelsas declaraciones de sentimientos encontrados que se visten de oscuridad, alcanzando un inquietante atractivo.

Recomendamos deleitarse con cortes tan geniales como “Les Râtés de L’ Absolu” y “El Cuerpo Deshabitado”, en los que el conjunto no pierde la oportunidad de cautivarnos. Otros como “Absit Omen” se encargan de constatar el amor hacia el dark ambient, planteando un tema experimental al que se le añade un sample tan icónico como es la marcha de los condenados de la mítica El Séptimo Sello de Ingmar Bergman, que como muchos ya saben fue anteriormente utilizado con los mismos fines por The Moon Lay Hidden Beneath A Cloud en su insuperable Amara Tanta Tyri (1994).

Hablamos de un disco muy convincente que se presta a ser escuchado repetidas veces. “Ad Extirpanda” exhibe una maestría inusual para un trabajo debut, aspecto que desde aquí no podemos dejar de alabar y elogiar. Su portada recoge una escena del mítico tríptico del Bosco, Las Tentaciones de San Antonio Abad; y es que Jheronimus es por méritos entimemáticos una de las fuentes más recurrentes a la hora de embellecer trabajos inscritos en este estilo de música.

No tardes en disfrutar de la esencia de Stupor Mentis.

 

 

Fernando O. Paíno

 

 

 

 

 

 

 

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑