Wind Atlas – «Lingua Ignota»

¿A la segunda va la vencida?

5_Estrellas

 

Gradual Hate Records/Twilight Records - abril de 2018 - cold wave/neofolk - GH139 CD

 

Eurydice’s Chant
Sound Of Gold, Rhythm Of Jade
The Sun Rises
Hylé
Stalker
The Goddess Is Where It Is Venerated
Ecdisis
Demona

 

«Lingua Ignota» es el segundo disco de Wind Atlas, y quizá el más celebrado de toda su discografía. Y es que este trabajo desprende de forma constante maestría y elegancia, gusto por las melodías frías y el lirismo. Una obra maestra.

 

Lingua Ignota es un conjunto catalán que ha visto recompensado su esfuerzo de manera proporcional a su merecida fama. En tan solo cinco años han conseguido publicar tres discos ejemplares entre los que destaca el que hoy abordamos, su segunda entrega: Lingua Ignota.

Esta colección de nueve temas presenta un cálculo centrado en el sonido oscuro de los ochenta y primeros noventa, fusionando el post-punk con el neofolk y el shoegaze. El resultado es realmente prodigioso. Sorprende la ejemplar composición de sus cortes, que en muchos momentos os recordarán forzosamente a la primera etapa de Dead Can Dance, debido en gran medida a la fabulosa entonación vocal de su cantante, Andrea Pérez, que, sea dicho de paso, realiza un trabajo ejemplar. El disco ya te va dejando sin aliento según transcurren joyas de la talla de “Sound Of Gold, Rythm Of Jade”, que evocan recodos del rock oscuro labrados en el ecuador de los ochenta, como es el caso de The Veil.

 

R-12370997-1533906661-3544.jpeg.jpg

 

Temas como “The Goddess Is Where It Is Venerated” nos dejan bien claro que aún quedan bandas que saben hacer cold wave refinada y sentida. “Ecdisis” es un pulso directo a Lisa Gerrard cuando vestía tirabuzones. La influencia de The Cranes también se hace palpable en ciertos momentos del álbum. Pero todo esto es nada si nos dejamos cautivar por la esencia de Lingua Ignota. Portador de un espíritu y una personalidad única que les ha hecho ser demandados por distintos continentes. Y es que no es para menos, ya que el álbum en cuestión es digno de ser saboreado una y otra vez con el mayor de los deleites posibles. Equilibran de forma majestuosa la melodía con el tempo, saben aprovecharse del silencio para sacarle el máximo partido, regalándole dosis justas de reverberación con las que éste se siente recompensado. Presenta una diversidad compositiva que, en cierta forma, les dota de una perspectiva cercana al rock psicodélico de OM, pero sin entrar demasiado en materia.

El disco se lanzó al mercado hace ya tres años, y ha sido merecedor de distintas reediciones en el resto de formatos de audio. La última en ser publicada ha sido la edición CD, presentada por el sello español GH Records en colaboración con la casa argentina Twilight. Un álbum que no puede faltar en tu discografía una vez este haya sido escuchado.

Hablamos muy en serio: Disfrutar de Wind Atlas es saber aprovechar tu tiempo libre.

 

 

Fernando O paíno

 

 

 

Wind Atlas – «An Edible Body»

 

Trascendencia sonora

5_Estrellas

 

Gradual Hate Records - Enero de 2018 - pop/industrial/mínimal/darkwave - GH137CD

 

Desertor

Shedding Light

Ruins

An Edible Body

Under These Waters

Herencia De Jade

Camino De La Cruz

En La Cruz

To Clarice

How To Liquify

 

El cuarteto catalán Wind Atlas vuelve a darnos una lección de originalidad y brillantez. Si su anterior trabajo “Lingua Ignota” nos ofrecía una colección atmósferas turbadas por la esencia del pop oscuro y el medieval, ahora en An Edible Body apuestan por el ritmo y las estructuras post-industriales.


Wind Atlas no tiene un trabajo que pueda hacer desmerecer al contrario. El estilo de este conjunto catalán es mutable a la vez que consistente, y sus composiciones saben ganarse el aplauso de la crítica gracias al elegante planteamiento que muestran.
 

Si su anterior propuesta, Lingua Ignota (2015) se encargó de enamorar a los fans de Dead Can Dance gracias a temazos como “Ecdisis”, en los que la banda supura ese indescifrable halo presente en el self titled de 1984, ahora con An Edible Body se decantan por crear ritmos más cercanos a la pista de baile en los que el post-industrial coquetea abiertamente con el minimal.

An Edible Body es potente y rotundo. Diez temas que gozan de una estética cuidada, manteniendo líneas acústicas en constante angulación, acompasadas por cajas de ritmos y refuerzos de percusión de inclinación industrial.

 

23551294_1803782206318324_8444233932985396043_o.jpg

 

El disco empieza a ganar mucha fuerza a partir de su tercer tema, “Ruins”, donde se propone una plasticidad sonora muy cercana a la plétora de bandas fichadas por 4AD durante los ochenta, así de los londinenses Línea Áspera. Guitarras emparentadas con el primer gótico saben encajar dentro de fórmulas melódicas de sintetizador, elaborando planteamientos convincentes y atractivos. “Under These Waters” se asienta en el minimal para edificar un tema absolutamente fantástico, a mi juicio el mejor de todo el disco. La voz Andrea P. Latorre suena rasgada y hierática, y sabe entenderse a la perfección con la dinámica de ritmos sólidos y tajantes que el corte encierra.

Quién nos iba a decir que a día de hoy alguien pudiera inspirarse en la figura de San Juan de la Cruz, ese místico del siglo XVI que ostenta el primer puesto de vida y obra repleta de interesantísimas anécdotas, dejando en segundo lugar a su coetánea Santa Teresa, para elaborar un tema. “En La Cruz” nos recuerda ese inexcusable influjo vocal de Lisa Gerard, mostrándonos una colección de exquisitos cantos.

Tampoco conviene pasar por alto el corte con el que se despide el disco, “How To Liquify”, muy al estilo de Cocteau Twins y de nuevo encerrado en el aura de los ochenta.

An Edible Body ha sido grabado en Estados Unidos por Sean Ragon, el responsable de los Cult Of Youth, y su ejemplar resultado es más que apreciable en la textura del sonido, regalándonos un trabajo preciso y cuidado.

El disco ha salido en dos formatos y por dos sellos distintos, B.F.E se ha encargado de los vinilos y GH Records del CD, que cuenta con una genial edición en digipak muy recomendable.

 

 

Fernando O. Paíno

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑