Stupor Mentis – «Ad Extirpanda»

Perdidos en la tentación

4-estrellas

 

Gradual Hate/Twilight - Mayo de 2018 - dark ambient/neoclassical - GH 136 CD

 

Why Does My Heart Stay Cold ?

End …

Absit Omen

Eldamar

Les Râtés de L’ Absolu

Decorporation

Spleen LXXVI

El Cuerpo Deshabitado

In The Glare Of The Moon

 

El combo francés Stupor Mentis debuta en GH Records con “Ad Extirpanda”, un trabajo centrado en el dark ambient melódico y las estructuras neoclásicas que ensambla magistralmente el misterio con dosis de romanticismo.

 

Si hace algunas semanas teníamos el placer de presentar en NOmelody una entrevista a los componentes de Stupor Mentis, ahora es el momento de analizar su primer trabajo Ad Extirpanda, fruto de la colaboración entre dos conocidos sellos del ámbito neofolk y post-industrial: GH Records y la casa argentina Twilight.

El dúo francés compuesto por Erszebeth y Nicolas Fulcannelli presenta un disco muy sólido y original, inscrito en la melancolía y la parsimonia. La totalidad de sus cortes tienen como denominador común un talante pausado pero rotundo, jugando de forma inteligente con aristas neoclásicas dibujadas a base de composiciones dark ambient. Esta fórmula puede recordarnos vagamente a la de algún grupo del sello portugués Equilibium, como es el caso de los siempre fantásticos Hexperos, o saliendo de estos lindes, a Ataraxia. Sin embargo Stupor Mentis sabe idear unos contextos gélidos y evocadores que nos obligan a perdernos entre paisajes cargados de curvaturas y matices.

 

 

13423863_1742299142721362_4730163583519417943_n.jpg

 

El disco se define así mismo como sincero y nostálgico. Su registro vocal es excelente. Erszebeth consigue regalarnos una fantástica colección de poemas cantados en distintos idiomas como el inglés, francés o español para adornar con su voz las ideas de Charles Baudelaire, Emile Cioran y Rafael Alberti. Excelsas declaraciones de sentimientos encontrados que se visten de oscuridad, alcanzando un inquietante atractivo.

Recomendamos deleitarse con cortes tan geniales como “Les Râtés de L’ Absolu” y “El Cuerpo Deshabitado”, en los que el conjunto no pierde la oportunidad de cautivarnos. Otros como “Absit Omen” se encargan de constatar el amor hacia el dark ambient, planteando un tema experimental al que se le añade un sample tan icónico como es la marcha de los condenados de la mítica El Séptimo Sello de Ingmar Bergman, que como muchos ya saben fue anteriormente utilizado con los mismos fines por The Moon Lay Hidden Beneath A Cloud en su insuperable Amara Tanta Tyri (1994).

Hablamos de un disco muy convincente que se presta a ser escuchado repetidas veces. “Ad Extirpanda” exhibe una maestría inusual para un trabajo debut, aspecto que desde aquí no podemos dejar de alabar y elogiar. Su portada recoge una escena del mítico tríptico del Bosco, Las Tentaciones de San Antonio Abad; y es que Jheronimus es por méritos entimemáticos una de las fuentes más recurrentes a la hora de embellecer trabajos inscritos en este estilo de música.

No tardes en disfrutar de la esencia de Stupor Mentis.

 

 

Fernando O. Paíno

 

 

 

 

 

 

 

 

Conversaciones con Stupor Mentis

Hace muy poco tiempo que «Ad Extirpanda», el primer trabajo de Stupor Mentis, ha salido al mercado. Su resultado es realmente fabuloso para tratarse de un debut, y en NOmelody hemos querido indagar más acerca de este dúo galo. Esto es lo que nos han contado:

 

¿De qué manera nació Stupor Mentis?

STUPOR MENTIS es una reunión «humana» primero. Nos conocimos en 2012, y muy rápido sentimos la necesidad de compartir más que nuestros cepillos de dientes. Estábamos felices de habernos conocido, pero nuestras heridas personales seguían supurando, y comprendimos que la música sería nuestra salida. Una forma de sublimar la fealdad de nuestros respectivos miedos. Canté aquí y allá desde hace muchos años, mi instrumento fue bastante encontrado.
Nicolas tocó la batería unos años antes, pero dado que solo teníamos 2 años en este proyecto, tiene que comenzar a aprender y usar M.A.O. -música programada por ordenador- (¡y yo también!). Además, queríamos establecernos como dúo. Lo primero que teníamos que hacer era equiparnos en consecuencia, y luego aprender cómo utilizar las máquinas para crear música. Nos llevó mucho tiempo. En 2016 nació nuestro primer álbum «In Memoriam».

 

¿Por qué Stupor Mentis? ¿Cuál es el significado de vuestro nombre?

Este término latino se refiere a este estado especial del «no ser» mental, caracterizado por una suspensión completa de actividades intelectuales; luego, transportado fuera de uno mismo. Todos, al menos, una vez en nuestra vida experimentamos este estado: el asombro / shock: el cerebro está sobrepasado, no hay reflexión posible, no tienes más control sobre nada, «tú eres» sin ser. Es fascinante! un estado tan extraño! Y luego, ¡ja! En pocos segundos todo se recupera en el camino, el cerebro se reconecta, su mente analítica lo supera, y vuelves a convertirte nuevamente en «alguien».

 

thumbnail_IMG_20160104_225726.jpg

 

¿En qué te inspiras para hacer tu música?

AUDREY: Me inspiran tanto las músicas muy construidas, como la música / ópera clásica, así como la música más ambiental, las músicas «menos reflexivas». Me gusta mucho la música de bandas sonoras.
La literatura, la poesía y el misticismo también son una gran fuente de inspiración. Naturaleza, animales … todo lo cual me aleja de mi condición humana.
NICOLAS: Tengo un amplio espectro de audición, desde el black metal hasta el ambient oscuro puro, a través de la música dark wave, darkfolk, industrial y clásica. También leo mucho. El cine y algunas películas también suelen inspirarme, especialmente aquellas que dan paso a una forma de introspección (Stanley Kubrick, David Lynch).

 

thumbnail_15.jpg

 

¿Cuál es vuestra visión del estado del mundo que os rodea?

AUD: En el mejor de los casos, diría que el ser humano es, en su mayoría, un imbécil a gran escala que no ve más allá de la punta de su nariz; que cuando quiere algo, lo usa sin precaución, se satisface a sí mismo un período de tiempo rápido con lo que adquiere, luego se aburre y desea más … El ser humano se da vuelta en círculos, involucrado por los deseos que él mismo construye.
De este estado conmovedor surgen todos los problemas que conocemos: desastres ecológicos, sobreconsumo, guerras, injusticias de todo tipo.
Creo que los hombres siempre actúan de la misma manera, desde tiempos inmemoriales.
La naturaleza humana está hecha así. Una civilización se sigue, nace, crece y luego desaparece. Sin embargo, algo cambió con la Revolución Industrial: la velocidad con la que el hombre destruye el planeta.
Sin embargo, hay un pequeño porcentaje de personas, que es muy consciente de todo esto y que mantienen «derechos» en la tormenta. Las personas que tienen principios distintos a su auto satisfacción, las personas que reflexionan, que se ven como son, las cosas como son.
En mis días buenos, me gusta pensar que la existencia de estas personas tiene algo lírico, casi artístico en nuestro desorden ambiental.
NICO: El estado del mundo no me interesa más que eso. Prefiero distanciarme de estas consideraciones. De todas formas, los humanos tienen una tendencia a la autodestrucción, principalmente a la falta de visión a largo plazo amplificada por una vaga percepción de la mente. La creatividad artística me permite utilizar mi energía haciendo cosas mucho más interesantes que participar en este loco rol de carrera en el que el 99% de la humanidad parece revolcarse.

 

Si tuvierais que quedaros con un instrumento, ¿cuál sería?
AUD: Mi voz.
NICO: El piano.

 

¿Qué es lo que más te gusta de tocar en vivo?

Todavía no hemos tocado en vivo porque no estábamos preparados para ello. Ahora estamos listos. Debutaremos en el «Nuits Dark-Ritual» el 4 y 5 de agosto en Thoix (Francia).
En términos generales, un show en vivo es un desafío: lograr la atención del público, superar la duda para poder transmitir una emoción cruda, y finalmente que los aspectos técnicos no perturben este propósito preciso. El rendimiento se compensa cuando la energía empleada logra hacer vibrar a alguien.

 

R-12003942-1526388587-6540.jpeg.jpg

 

La solemnidad sonora que impregna vuestras canciones es fascinante. ¿De dónde viene esta inspiración?

Nuestra música es el resultado de la elaboración de nuestras emociones que peleaban incesantemente entre ellas, como niñas descorteses. La música está ahí para poner en orden este sangriento desastre interno, y dejar que estas emociones se expresen y no se repriman para que no puedan ser dañinas. Ninguna emoción, tan oscura como pueda ser, debe eclipsarse para vivir de una manera absoluta. Este enfoque es casi más espiritual que musical, de hecho, la música es la manera en la que todo esto toma forma. Finalmente, se asemeja un rito expiatorio y purificador; eso quizás explicaría el lado solemne / hierático de nuestra música.

 

Fernando O. Paíno

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑