Crisis – «Revenge Is Sweet»

Crisis: La prehistoria de Death In June

Steelwork Maschine - Mayo de 2022 - punk rock - SMR023

No Town Hall

Frustration

Militant

Afraid

UK79

PC1984

On TV

White Youth

Kanada Kommando

Holocaust

Bruckwood Hospital

Red Brigades

Alienation

Kill Kill Kill

7”: Kanada Kommando, On TV, Red Brigades.

El sello francés Steelwork Maschine reedita la discografía completa de Crisis en una cuidada edición en CD que viene acompañada de un 7”, parche y pegatinas. Hablamos de un documento indispensable para comprender los orígenes de lo que, en 1981, vino a ser Death In June.

Corría el año 1975 cuando dos adolescentes cuyos nombres eran Tony Wakeford y Douglas Pearce se conocieron por pura casualidad en el autocar que les llevaba a una selección laboral. Tony Wakeford, bajista de Crisis, me comentaba en una entrevista realizada años atrás: “Como éramos los únicos de aquel autocar que no llevábamos barba y teníamos menos de cuarenta años, comenzamos a hablar”. 

Si por algo se caracterizó Crisis es por su determinación política de extrema izquierda dentro del embrionario movimiento punk que se desarrolló en Inglaterra durante mediados de 1976. En aquel panorama existía una dicotomía actitudinal: o te posicionabas en un extremo, o pasabas ampliamente de la política. Un ejemplo de banda que se aferrase a este último aspecto puede ser Buzzcocks, y en el contrario The Clash; o, por qué no, Crisis

Todo su legado discográfico (3 sencillos y un LP) arrastra ese contenido reivindicativo de apoyo al obrero y crítica tanto social como política. La banda comandada por Douglas Pearce y Tony Wakeford se autogestionó la edición de la gran mayoría de sus lanzamientos gracias a la creación de su propio sello Ardkor, sabiendo utilizar la fantástica sesión de cuatro cortes que realizaron en los estudios del mítico locutor John Peel durante noviembre de 1978 para gestar dos de sus sencillos más laureados, UK ’79 B/W White Youth (1979) y Alienation / Brückwood Hospital (1981). Por su parte, Hymns Of Faith sería el único larga duración que publicarían en vida, y en mi opinión uno de los mejores discos de punk rock que se han grabado jamás. 

A pesar del desconocimiento general que ha habido de esta banda hasta la sonada reedición realizada por la ya desaparecida World Sempert a finales de los años noventa, cabe decir que las ventas de sus discos no fueron malas en su momento, oscilando las 4000 y 5000 copias de cada lanzamiento. 

Abordando el aspecto netamente musical, si bien es cierto que la banda guardaba ciertas reminiscencias estéticas con The Clash, también lo es el hecho de que supieron desarrollar un estilo particular que se aprecia claramente en Hymns Of Faith (1980), un carácter estético que coetáneamente sería imitado por una pequeña legión de bandas punks, y que décadas después seguiremos encontrando en combos como Frustration o Institute

Cierto es que a estas alturas ya contamos con varios prontuarios musicales que aglutinan la discografía del conjunto; ¿entonces, por qué escoger esta última edición y no cualquiera de las otras? Los motivos son claros y contundentes: La masterización de esta nueva oferta es increíble, al igual que la documentación gráfica que lo acompaña: un extenso libreto repleto de fotos del conjunto, varias de ellas tomadas en directo, todas inéditas hasta la fecha. 

Además de esto, el CD viene acompañado por un 7” del que existen distintas ediciones, algunas más limitadas que otras, y que recoge tres de sus mejores propuestas: “Kanada Kommando”, “On TV” y “Red Brigades”. Por si esto fuera poco, se adjunta un parche y varias pegatinas. Los encargados de llevar a cabo esta genialidad han sido Steelwork Maschine

Fernando O. Paíno

El retorno de CRISIS

 

Crisis es una de las bandas menos nombradas de punk británico que surgieron a finales de los setenta. La agrupación tuvo un importante tirón en su breve vida, pero la notoriedad se desvaneció durante muchos años hasta que la distribuidora británica World Serpent decidiera dedicarles un recopilatorio a finales de los noventa, el ahora cotizado «We Are All Jews And Germans». Todavía recuerdo como si fuese ayer el brutal desconocimiento que había a principios de siglo acerca de esta banda. Yo los descubrí gracias a Death In June, y soñaba con cruzar palabra con alguien que, al igual que yo, disfrutase de la genialidad de este combo británico de punk rock. Afortunadamente, hoy se han convertido en todo un fenómeno social, y aprovechando la fluctuante y coyuntural oleada de atención que ahora se les presta, el conjunto capitaneado por Tony Wakeford retoma su actividad para embarcarse en una serie de conciertos por varios países de Europa. Indypendientes los traerá próximamente a Madrid, y en NOmelody aprovechamos la ocasión para charlar con Tony y aclarar algunas dudas pendientes.

 

 

Crisis comienza su andadura musical en 1975, cuando Douglas Pearce conoce a Tony Wakeford … ¿Podrías decirnos cómo fue ese primer encuentro?

Fue en un autocar de trabajo (la aburrida ciudad de Londres que nos dio The Jam) yendo a una selección en Londres. Como éramos los únicos menores de 40 años y sin barbas, empezamos a hablar…

¿Cuáles fueron vuestras principales influencias al crear Crisis?

Claramente políticas. Fue un vehículo para promover una visión política y para corromper a los niños pop. Supongo que fue algo moderadamente exitoso en este aspecto.

Cuéntanos tu experiencia al tratar con John Peel y grabar el EP «Alienation».

Bueno, recuerdo que estaba esperando afuera de Portland Place con Doug, y quiero recordar que le entregamos nuestra demo. Lo siguiente que me viene a la cabeza es que estábamos en esos increíbles estudios en Maidavale grabando una sesión.

 Crisis se descompuso por primera vez debido a las disparidades ideológicas en 1978. ¿Cuéntame más sobre esta situación?

Lo hicieron ellos. Doug y yo fuimos impulsados ​​a crear Crisis por la perspectiva política principalmente; los demás,  por menos o nada en absoluto. Esa siempre iba a ser delgada línea roja que atravesó la banda a lo largo de su existencia.

La vida de Crisis fue corta pero intensa. ¿Podrías resumirla en un par de oraciones?

Peleas, drogas, sentadillas, conciertos, más peleas…

 

R-418712-1438908760-7695.jpeg.jpg

 

¿Cuál fue la razón principal por la que decidisteis deshacer Crisis?

Cuando Luke se fue para unirse a Theatre Of Hate, Doug y yo nos dimos cuenta de que los dos estábamos muy cansados y que no teníamos la suficiente energía para encontrar un músico que lo reemplazara.

Gran parte de los componentes de Crisis marcharon hacia otras bandas que con el tiempo alcanzarán mucha notoriedad en su momento, como lo fue Theatre Of Hate. ¿Cómo contactasteis con Leagas y decidís crear Death in June?

Conocí a Patrick en un concierto. Se presentó y decidí unirme a uno de sus proyectos, Runners From 84. Cuando Doug y yo decidimos continuar trabajando juntos, Pat se convirtió en el pilar perfecto.

¿Por qué reformar Crisis y volver a dar conciertos?

No estoy seguro. ¿Una sed insaciable de socialismo mundial? ¿Un viejo idiota triste en una desesperada y embarazosa crisis de la mediana edad? O simplemente disfruto tocando el bajo mientras me sorprendo de la increíble reacción de los viejos fans de la banda y los jóvenes descubriendo nuestras canciones.

¿Planeas preparar un nuevo álbum o quieres seguir con lo que ya tienes hecho?

En estos momentos somos un proyecto en vivo. Doug ha hecho un buen trabajo manteniendo las grabaciones originales disponibles. Estamos lanzando un disco oficial de nuestro concierto en París. Las canciones originales ya están disponibles si la gente las quiere. Tenemos un par de temas nuevos, pero no estoy muy seguro de hacia dónde se dirigen. El tiempo dirá.

 

 

Fernando O. Paíno

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑